Mostrando entradas con la etiqueta testings soul eater. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta testings soul eater. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2014

FINAL - Soul Eater


Testing Manga 06 - Soul Eater (28 de enero de 2013)

Duración: Junio de 2003 - Agosto de 2013
Autor: Ōkubo Atsushi
Género: Aventura, Comedia, Acción, Fantasía
Volúmenes: 25

Debí haber escrito esta entrada hace ya mucho tiempo, coincidiendo con el final de la serie en Agosto del año pasado. Pero fui posponiéndolo y escribiendo sobre otras cosas hasta este momento, en el que por fin me he decidido.

El final de Soul Eater remonta el vuelo en cuanto al nivel anterior, sin alzarse mucho eso sí, para dejar una sensación aceptable. La caótica esencia que se respiraba en sus últimos volúmenes no desapareció, aunque sí que se tranquilizó. La batalla final combina grandes momentos de lucha pura, reflexiones y secretos desvelados. Y por supuesto, el dibujo extraordinario que acompañaba toda la serie se mantiene. Si bien no estoy demasiado de acuerdo en cómo ha transcurrido todo, sí que estoy contento con que Ōkubo dejara totalmente cerrada la trama. No me gustan demasiado los finales abiertos.

SPOILERS

Mucha palabrería. Ojo, es normal que en batallas en las que se enfrentan diferentes ideas, personalidades y motivos tengan tanto diálogo. Pero la mayoría era muy superficial, muy hablar por hablar del miedo, de la fuerza, del control. El problema es que el Kishin me parece un ser vacío. Un enemigo final, con lo que ello representa, que no ha tenido momentos en los que demostrar qué quiere y por qué actúa. Simplemente contesta a los diversos temas que lo protagonistas van aireando. Después de asimilar a Chrona, se limita a pelear y hablar sin criterio ninguno. Solamente esboza cierto sentido cuando Kid se convierte en shinigami y revela que él también es parte de Shinigami-sama.

Soul tocando el piano y controlando la sangre negra tampoco me dejó muy satisfecho. Al final la sangre negra parece uno de esos recursos tan habituales de los mangas, como el sharingan en Naruto, que sirve para todo según al autor le interese o no. Pero únicamente por crear a partir de ella el vestido que lleva Maka al final, voy a perdonar todas las incongruencias. De las mejores imágenes de la serie. ¿He dicho ya que me encanta Maka? Sí que me gustó también el uso como sello que dan a esa sangre, cubriendo la luna. No entendí qué tiene que ver el Brew ahí. Nunca supe qué hacía realmente el Brew. Otro sharingan más. 

El sacrificio de Chrona y la muerte de Shinigami-sama me parecen muy acertados. Esta situación no podía terminar sin ninguna baja. El Kid shinigami, tanto en diseño como en concepto, es una gran conclusión. Curioso toque de humor relativo a los pechos que se da al final, un poco desubicado, pero que no me molestó. Al fin y al cabo Soul Eater siempre ha bebido de esas bromas y el ambiente distendido. Me encantaron las últimas páginas, con Soul y Maka hablando sentados frente a Shibusen. El dibujo de Ōkubo logra implicarme completamente con las emociones de los personajes. Si a vosotros también os gusta, os recomiendo echar un ojo a su artbook, imprescindible para fans. Y siguiendo con su arte, hay que destacar las escenas de batalla muy positivamente, sobre todo las de Black Star.


CONCLUSIÓN

Estoy satisfecho con el final. Para todo lo pesimista que era hace más de un año, ha logrado que acepte el cambio de Soul Eater y sonriera en el último capítulo. Cuando empecé a leerla no imaginaba el fin así, pero los años pasan y los autores evolucionan, para bien y para mal. Y para bien evolucionó el tremendo dibujo de la serie, con el que incluso en sus peores momentos, me hizo estar pegado a cada capítulo. Buenas noches sin luna ahora, Death City. Han sido unos años bonitos que siempre recordaré.

Nota para Ruff: 6.5

lunes, 28 de enero de 2013

Testing Manga 06 - Soul Eater



Publicado: Junio de 2003 hasta la actualidad
Autor: Ōkubo Atsushi
Género: Aventura, Comedia, Acción
Volúmenes: 21 actualmente (publicación mensual)


TESTING GENERAL

Un cliché del manga es la escuela del estilo Hogwarts en la que un grupo de alumnos viven aventuras. Y eso es Soul Eater. Un comienzo sencillo, pero desde el que Ōkubo plantea una historia y un mundo particulares y atractivos como pocos se ven en el planteamiento de ningún manga. Con los motivos terroríficos y fantásticos de las historias de miedo, cada escenario, personaje, enemigo y poderes están impregnados de la mística del horror tradicional. Algo, que para mi gusto, es sensacional. Shibusen y Death City son geniales.

Se nos presenta ya desde el inicio al grupo protagonista. En principio siete personajes, al que se les irán uniendo interesantes secundarios, trabajados y diferenciados claramente tanto por diseño, como por personalidad e historia. La historia puede decaer, y de hecho lo hace, pero con estos protagonistas y las grandes dosis de humor del bueno que brindan, se puede llegar a hacer pasable. Black Star y Death The Kid son con seguridad dos de los personajes más graciosos que he visto desde que leo manga.

¿Lo malo? Ya lo he mencionado. Llega un punto de la serie en la que se produce un bajón de calidad tremendo. Sólo los originales coletazos de los personajes logran que el lector pueda seguir leyendo sin sentirse estafado. Tras ello, el manga se recupera un poco, pero quizás por la búsqueda de la conclusión de su historia pierde esa chispa que la caracterizaba en su primera etapa.


TESTING CON SPOILERS 

Desde el inicio hasta el final de la invasión al castillo de Arachne, Soul Eater es una serie de un nivel excelso. Cuidado hasta el último detalle visual, un humor enérgico y original de cada personaje, y una historia detrás de cada acción bien trenzada y que avanza a buen ritmo. ¿Qué más se le puede pedir a un manga? 

Insisto en la calidad del diseño de todo lo que rodea a la historia. Brujas, zombies, Frank Stein, guadañas, seres mitológicos, asesinos famosos... Aunque sólo sea por la denominación, hay incontables guiños a temas del horror de forma continua. Es genial ir leyendo e ir asociando cada detalle de ese tipo a su origen en la realidad o en historias famosas. Todo esto es fruto de mucha dedicación por parte del autor a documentarse y expresar de forma coherente y atractiva todo lo que tenía en su cabeza y ha ido encontrando. Por mi parte, un gran aplauso en este aspecto.

Los personajes son una genialidad. Black Star es una maravilla, tanto en el apartado de batallas, como a la hora de comportarse y producir carcajadas con sus acciones. A su lado está Tsubaki, su completo inverso, que intenta controlar al asesino desde una conducta tranquila y vergonzosa. A la altura del primero está también Kid, diferente a Black Star pero no por ello menos gracioso. Como también lo es su arma pistola, Patty, acompañada de su hermana Liz, la más normal del grupo. Soul y Maka, la pareja principal del grupo, no son tan llamativos ni graciosos, pero su atractivo reside en otro lado. Soy muy fan de Maka. La forma de actuar y de tratar con Soul, esa manera de expresar el miedo, la vergüenza, el valor. El cómo una chica tan dulce puede ser la protagonista de un shonen y estar a la altura constantemente. Y no me olvido de Soul, pero siempre subordinado a esta.

La historia desde un inicio es clara y se nos presenta de forma adecuada y sin medias tintas. Va jugando al son que marca Medusa, primero enemiga y después aliada forzosa, que también distribuye el peso de los enemigos al hacer surgir al kishin y a Arachne. Y durante este camino es donde este manga coge una gran dinámica y peso. La guerra contra Arachnophobia y todos sus integrantes (entre los que destaco a Giriko), la unión al grupo de Oz y sobretodo Kilik, o la sorpresa de que Kim fuera una bruja y lo que supuso. Una gran progresión hasta el momento en el que Maka acaba con Arachne... ya que también acaba con la magia de la historia.

La serie se vuelve caótica. Empiezas a no saber quién hace qué y por qué. Noah es un enemigo de pacotilla con un poder peor aún. Todo el tiempo que los chicos pasan dentro de su libro es tiempo tirado a la basura, una de las peores formas de convertir la serie en un aburrimiento y sinsentido total. Podría echar muchas más pestes de todo lo que ocurrió en ese arco, pero prefiero ahorrármelo y que eso hable por sí mismo. Tras ello, el asalto de Shibusen a la luna, arco en el que se pierde de vista un poco la tristeza de la saga anterior y se vuelve en cierto grado a la dinámica original. Recalco lo de "en cierto grado". El libro de Noah fue algo tan patético que cualquier arco medio decente podía levantarlo. Y en este momento estamos, con los protagonistas luchando contra los payasos de la locura y Chrona. No he comentado nada de este personaje, en el grupo principal durante una temporada, pero particularmente no es de mi agrado. Creo que intenta ser más complejo de lo que tiene capacidad de ser, pero en pequeñas dosis no es del todo nocivo.

Vuelvo al tema del humor. Y es que no puedo escribir sobre Soul Eater sin hablar de Excalibur. Tan cansino como genial, sus apariciones en la primera parte de la serie son un seguro de risas. Su canción, más tarde pasada al anime de forma genial, no deja de resonar en mi cabeza. Y es que en el apartado de reírse, esta serie tiene el dudoso honor de tener para mí el mejor capítulo humorístico que he leído en mi vida: el capítulo del examen. Una perlita que se desmarca de la línea argumental y que nunca podré agradecer lo suficiente que lo haya hecho.


VALORACIÓN

Dibujo: 9. Los diseños, originales y cuidados, no se merecen una nota menor. Escenarios, personajes, ataques, formas de pelear... Cuidadísimo y dejando patente la implicación del autor en tener un universo particular y único.
Línea argumental: 7. Una grandísima y superlativa primera parte, una aburrida y desechable segunda. Y todo apunta que el futuro final tendrá más parecido a la segunda que a la primera.
Personajes: 10. Todos son geniales: alumnos, profesores, enemigos y hasta los personajes de relleno. Todos con su personalidad y sus características particulares. Y muchos de ellos graciosos, lo cual es muy difícil sin que cansen.
Duración: 6. Y esperemos que esta nota no deba bajar aún más. Por ahora no ha llevado bien la alargada longitud, y no tiene pinta de justificar mucha más extensión.

Nota para Ruff: 6.5 

Su mal llevada extensión no tiene que ser impedimento para nadie para disfrutar del alucinante mundo que Soul Eater tiene en su interior. Nadie en su sano juicio verá una pérdida de tiempo reírse con sus personajes, conocer el sistema de armas humanas en el que se basan las batallas, ni, si es como yo, ver evolucionar y crecer a Maka Albarn entre tantos locos a su alrededor. Y al que le guste, ver como Blair acapara viñetas entre sangrado y sangrado de la nariz de Soul.