Mostrando entradas con la etiqueta nanatsu no taizai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nanatsu no taizai. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2020

FINAL - Nanatsu no Taizai


Testing Manga 25 - Nanatsu no Taizai - Noviembre de 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019

Publicación: 25 de octubre de 2012 - 24 de marzo de 2020
Autor: Suzuki Nakaba
Género: Aventuras, batallas, humor, medieval
Volúmenes: 41


En noviembre, tras terminar la segunda batalla contra el Rey Demonio, Nanatsu no Taizai ya estaba dilatando su conclusión en exceso. Como dije, si terminaba en ese momento, podía haber finalizado con un poco de dignidad. Pero Nakaba no quería medias tintas y decidió que había que irse por todo lo alto, con el nivel del manga por los suelos, como un grande. Y así es como hasta ahora, con el último capítulo de la serie, ha ido paseando un esperpento semanal por las páginas de la Weekly Shonen Magazine. La saga de despedida ha sido breve, pero no por ello exenta de giros y absurdeces varias que definen de manera perfecta el tono de la obra en los últimos tiempos. No hacía falta, de verdad. Me había quedado claro que la coherencia y los buenos guiones no pintaban ya nada aquí. ¿Volveré a leer alguna vez un shonen con una final que no dé vergüenza? Pierdo la esperanza.

SPOILERS

Creo que lo único bueno que puedo extraer de estos últimos capítulos es que la muerte de Escanor es real. No es que quisiera que se muriera, pero tenía un miedo atroz a que el autor la revirtiera y se sacara una trama loca de la manga. Menos mal que dejó al bigotudo tranquilito y centró en otra resurrección todo lo malo que se le pasaba por la cabeza.

Admito que la trayectoria argumental de Arthur estaba un poco coja. La obsesión de Merlín por él no estaba explicada, aunque conociendo el manga, no me habría extrañado en lo absoluto que simplemente estuviera mal escrita. De una manera algo aleatoria, Cath aparece a su lado en un momento de la historia y apenas se repara en él salvo en momentos aislados. También era un poco raro. La muerte del joven rey fue algo repentina, así que su vuelta a la vida, sin parecerme bien, tampoco me sorprendió. Con ello quiero decir que esta situación de vuelta a la vida no es todo lo negativa que puede aparentar. Lo que es un verdadero error es cómo se produce, cuándo, por qué, y cómo se cierra. Con la historia finalizada, sin nada más en el horizonte que quizás saber algo más de la Deidad Suprema, nos cuelan aquí este arco diseñado de la peor manera posible.

Se nos descubre de repente que Merlín ha maquinado este desenlace alterando algunas de las situaciones que hemos visto este tiempo, como retrasar el hechizo de bloqueo del tiempo en la gestación de Meliodas en el capullo demoniaco. Sin una referencia, sin un detalle para provocar el foreshadowing. Nos lo sueltan así en crudo y nosotros ya nos apañamos. También vemos que la madre de Hawk en realidad era... ¿qué era? Da igual, no tiene ninguna relevancia. Hay un lago que habla y todo nos dirige a que Arthur es la personificación del caos. Ahí lo llevamos. Unas explicaciones a medias y un flashback nos introducen ahora un concepto completamente ignorado durante toda la serie con el ánimo de dotar de relevancia unos acontecimientos que sobran a todas luces. Cath, porque sí, se destapa como un enemigo invencible al que sólo pueden derrotar porque Arthur se lo come. Ahora lo lleva dentro y así se ha quedado la cosa. ¿Acabamos ya con este suplicio?

Como en todas las historias de este estilo, asistimos a la confirmación de las parejitas y sus clásicos hijos producto de la fusión de los diseños de sus padres. En este caso, al único que vemos es a Tristán, el vástago de Meliodas y Elisabeth, guardándose el autor en la recámara a Lancelot, el correspondiente a Ban y Elaine. Este detalle adquiere sentido cuando se nos anuncia que el manga tendrá una secuela: Los Cuatro Caballeros del Apocalipsis. O, como me gustará a mí llamarlo, Los Cuatro Giros del Apocalipsis. Anticipo una serie aún más liberada de sus ataduras que la de los pecados, dado el prestigio del autor que le hará vender de manera notable por mucho que golpee al sentido común en sus nuevos guiones. ¿Cómo veis la escala de poderes ahora que hay un personaje que básicamente es omnipotente? O los enemigos empiezan a destrozar planetas o el poder del caos va a verse muy mermado en cuanto la trama comience a desarrollarse un poco.


CONCLUSIÓN

Nanatsu no Taizai me deja una sensación predominantemente mala en su concepción global, por desgracia. Repasando los testings, veo un inicio aceptable y esperanzador que me fue conquistando hasta el final de su primera etapa, tras la derrota de Hendrickson. En ese momento me parecía una serie capaz de todo, pero no supo mantener la dinámica. La época de los Diez Mandamientos tuvo muy buenos momentos, pero también un número similar de situaciones estúpidas. Las ocasiones en las que el guion cambiaba de manera brusca en favor de la sorpresa empezaron a repetirse cada vez más, restando encanto a un relato que por pasarse de impredecible hacía que no pudieras tomarte en serio nada de lo que en él se contaba. El punto álgido fue la revelación de la identidad de Mael, que despertó un aura alrededor de la obra en la que todo vale y que únicamente hacía posible apreciarla, de manera paradójica, desde el disfrute hacia el caos. Si lo piensas tiene hasta gracia. ¿Sería este el mensaje que Nakaba quería dejarnos? Qué va. No creo que piense lo mismo que yo de su obra.

No quiero terminar siendo tan negativo. Recordaré con bastante cariño al grupo protagonista y a bastantes de los secundarios y rivales. Personajes simples, pero cargados de carisma. Eso sí, ya os adelanto que no voy a leer la secuela. He tenido suficiente de este vendaval de giros argumentales durante los ocho años que he acompañado a los Pecado Capitales. Quizás dentro de algún tiempo, si no se extiende mucho, pruebe a unirme a ellos cuando esté finalizada. En ese caso, nos volveremos a leer por aquí con mis buenas dosis de ironía. Es mi forma de defensa cuando la lectura me supera.

Nota para Ruff: 6.5

viernes, 22 de noviembre de 2019

Un año después... Nanatsu no Taizai (VI)


Testing Manga 25 - Nanatsu no Taizai - 22 de noviembre de 2013
Un año después... Nanatsu no Taizai - 22 de noviembre de 2014
Un año después... Nanatsu no Taizai (II) - 22 de noviembre de 2015
Un año después... Nanatsu no Taizai (III) - 22 de noviembre de 2016
Un año después... Nanatsu no Taizai (IV) - 22 de noviembre de 2017
Un año después... Nanatsu no Taizai (V) - 22 de noviembre de 2018

Las series tienen que tener un final. Un final cuando deben. Nanatsu no Taizai debió tenerlo durante este 2019, pero lamentablemente no ha sido así. Estaba todo bien dirigido a ello y, por lo que sea, Nakaba, la editorial, o ambos, han decidido alargar esto mucho más allá de lo aceptable. The Seven Deadly Sins no debería pasar de este mes de diciembre para morir aún con un poco de dignidad, pero ninguna pinta tiene de ello. Si los giros de guión ya eran absurdos hasta ahora, preparémonos para lo que puede venir. En su momento dije que me había acostumbrado a ellos, pero lo mucho termina por cansar. Mientras tanto, la tercera temporada del anime está en emisión, para animarse mutuamente a tirar hacia adelante. Qué gran mal endémico del mundo del manga es lo de estirar las conclusiones.

SPOILERS

Ni me gusta, ni entiendo, el jueguito que se marcó Nakaba de engañarnos haciendo parecer que el manga terminaba. Llamando a los capítulos "Epílogo 1" y sucesivos para salir con lo de la piedra que parece aplastar a Elisabeth y al final no. ¿Cree realmente que hace algún bien a su serie este paripé? No me voy a ofender por la enésima absurdez de este señor, pero sí me deja una imagen suya muy pobre el que piense que su público puede apreciar de manera positiva una tontería así. Sin embargo, lo peor no es el engaño en sí, sino todo lo que lleva detrás. Parece que vencer una vez al Rey Demonio dentro del cuerpo de uno de sus hijos no era suficiente, así que volvemos a ver exactamente lo mismo pero con el otro hijo. Y porque no hace a Estarossa hijo de nuevo y lo vemos por tercera vez.

Durante este último año hemos podido ser testigos de los clásicos power ups y giros que apenas duran un par de capítulos que tanto nos gustan. Repasemos algunos de ellos. Chandler y Cusack pasan de invencibles a débiles y luego de nuevo a invencibles al fusionarse en cuestión de minutos, para finalmente ser eliminados por gente de su mismo bando borrando cualquier rastro de su aportación en el manga. Mientras Meliodas absorbe los mandamientos en su capullo de gusano, se crea una estrategia en la que los protagonistas apuestan su victoria a detener el tiempo de ese capullo. Finalmente lo consiguen, para descubrir al momento que no ha servido para nada al haberse escapado Meliodas antes. Aunque mi favorito, sin ninguna duda, es lo de mantener en secreto el Tesoro Sagrado de Ban hasta este momento para... ¡matar crías de indra de relleno! ¿Se va a explicar por qué Merlin lo tenía en todo momento con ella y no tuvo la bondad de dárselo? No, para qué. A las cuatro páginas de recibirlo, Ban no vuelve a hacer mención a ninguna ventaja que le diera recuperar su poderosa arma.

Seguimos con Ban. Me gusta mucho cómo se quiere encumbrar el sacrificio de su inmortalidad a favor de la vida de Elaine cuando a él no va a notar para nada su pérdida. ¿Os acordáis de todos esos golpes que destrozaban su cuerpo en varios pedazos? Pues ya no se producirán más y todo arreglado. Alguno dirá que no sufrirá esas heridas gracias a su aumento de poder, pero me gustaría que no fuera tan inocente. ¿Os acordáis también cuando les robaba poder a los rivales? Igual iba siendo hora de que volviera a hacerlo alguna vez.

Como ya adelantamos y era obvio, Zeldris se termina pasando al bando de los buenos. Aquí el que no se redime es porque no quiere. Hasta Ludociel lo ha hecho. Podría haberse evangelizado también el Rey Demonio y así no tener que aguantar sus tediosas batallas. Las dos sobre el mismo esquema. Por un lado, la batalla exterior clásica, y por el otro, la lucha interior de cada uno de los hermanos. En la primera de ellas, Meliodas sale de allí gracias al imbatible poder de la amistad de sus compañeros, y en la segunda, es más el amor fraternal que otra cosa lo que libera a Zeldris. Y la vampira esa sacada de la manga. Al menos, Ban tiene sus momentos de gloria plantando cara al Rey Demonio. No voy a decir que no he disfrutado eso. También tiene sus capítulos para lucirse Escanor en el segundo enfrentamiento, bastante bien dirigido a lo que presuntamente es su muerte. Espero que lo sea, ya que de volver a la vida se perdería la épica de su final. Aunque si sirve para que Merlin pierda también esas cicatrices de quemadura en la cara, me vale.

El culmen de la elasticidad de la última batalla fue cuando el Rey Demonio poseyó una montaña. O al menos, ese es el culmen hasta ahora. Por desgracia, esto puede durar todavía varios meses más o quien sabe si no años. Por fin se destruyen los mandamientos, así que entiendo que la acción vendrá ahora por el lado de las diosas y la Deidad Suprema, de lo poco que había quedado aún en el aire. Espero que la próxima vez que nos leamos hablando sobre The Seven Deadly Sins sea para hablar su final, porque si no poco bueno podré seguir diciendo de los Siete Giritos Capitales. Por cierto, repasando los capítulos he visto que Mael dijo que iba a hacer que Derieri reencarnara. A ver en qué convierte a la best girl, porque de esta sí que me enfado de verdad.

Nanatsu no Taizai en el último año

Desciende

Nota para Ruff: 7

jueves, 22 de noviembre de 2018

Un año después... Nanatsu no Taizai (V)


Testing Manga 25 - Nanatsu no Taizai - 22 de noviembre de 2013
Un año después... Nanatsu no Taizai - 22 de noviembre de 2014
Un año después... Nanatsu no Taizai (II) - 22 de noviembre de 2015
Un año después... Nanatsu no Taizai (III) - 22 de noviembre de 2016
Un año después... Nanatsu no Taizai (IV) - 22 de noviembre de 2017

- Oh, Nanatsu no Taizai. ¿No puedes estar cinco capítulos sin un giro loco de guión?
- (Un personaje no es quien dice ser) ¿Cuántos capítulos?

Parodiando este momento de Los Simpson me gustaría empezar la entrada sobre las Siete Sorpresas Capitales. Como ya venía diciendo, la línea argumental ha pasado a un segundo plano en el cual su función es guiarnos a través de cada uno de los giros que va pegando el manga. Con mi cambio de mentalidad finalizado al cien por cien, ahora mismo soy capaz de disfrutar de esta condición y esperar cada vez más y más plotwists. Que no pare la fiesta. Además, en este año vio la luz la segunda temporada del anime tras una larga espera. Qué mejor divertimento que ver esta locura animada. La adaptación apenas ha abarcado una pequeña porción de lo que aún quedaba por animar, así que espero que no se hagan tanto de rogar con la tercera parte.

SPOILERS

LO DE ESTAROSSA. Esto no nos lo veíamos venir ninguno, ¿eh? Es cierto que repasando el último año del manga se ven detalles que nos hacen pensar que hay algo raro con él, pero no creo que nadie nos imagináramos esto. ¿Habrá más pistas si nos remontamos a la primera aparición del personaje, o será algo que ha surgido de forma espontánea y el autor lo ha empezado a preparar desde hace poco? Me inclino a pensar lo segundo, y por mi forma actual de disfrutar la serie quedándome con todos estos momentos chocantes, espero que así sea. Y todo por un plan de Gowther para acabar con la guerra. Le salió genial, sí señor. Aún nos queda por averiguar cómo acabó Sunshine en manos de Escanor, lo cual no dudo que tendrá una explicación aún más extraña que todo lo visto anteriormente. Ahora Mael ha recuperado el juicio y está en el lado de los buenos, así que tenemos un pilar más para acabar con los demonios. ¿Estará a la altura de los combates pese a haber perdido su Gracia?

Vamos con más cosas locas. Arthur, tras pasarse la serie entera siendo un cero a la izquierda pero con cierto potencial para romperla más adelante, consigue un gran poder empuñando Excalibur. Parecía que por fin iba a hacer algo... pero no. Pese al espadón, sigue sin estar a la altura de los demonios de mayor clase. El poder de Cusack lo deja aún en peor situación atacándose a si mismo. Pobre Arthur. O eso diría si no fuera porque veo venir que de esta situación saldrá aún más fuerte. Ya veréis.

El que seguro que regresa más fuerte es Ban tras cientos de años en el Purgatorio. Y todavía sin Tesoro Sagrado. Meliodas también tiene que volver reforzado y con sus emociones recuperadas, así que al final nos vamos a juntar con un montón de gente fuerte y sin rivales ante los que imponerse. King en su nueva forma de mariposa también parece estar en el top de poder de la serie ahora mismo, así que algunos de estos serán los encargados de llevarse por delante a Chandler y a Cusack. A Zeldris, batalla mediante, lo doy por evangelizado tras saberse que parte de su motivación viene dada por el asesinato de su novia vampira, a la cual podrá recuperar en su viaje al lado del bien. Nos deja eso como enemigo final al Rey Demonio en lo que supongo que será un enfrentamiento grupal, como en su momento sucedió contra Hendrickson, en el que espero que venguen al hermano caído de Hawk.

Más detalles. Se revela el origen de Merlin como una mezcla de las facciones de las diosas y de los demonios. ¿Otro personaje con pasado oculto? ¡Qué me dices! El que quiero que permanezca oculto y no salga nunca más es Tarmiel, responsable único de la muerte de Derieri, la best girl del manga. Y responsable también junto con Sariel de dejar por los suelos la imagen de los Cuatro Arcángeles, en los que básicamente actúan como relleno. ¿Qué narices fue esa batalla de proporciones gigantescas en la que ahogaban a Estarossa entre el agua y el viento? Pues una estupidez para lucir el poder de Estarossa al absorber los mandamientos, eso es lo que fue. Personajes de sparring que no deberían serlo. Fatal.

Nos quedamos ahora en el concurso de quién está más roto. Parecía que el Ominous Nebula de Zeldris se llevaba la palma, pero ahí estaba el The One de Escanor para desbancarlo. Chandler logró interrumpirlo y ahora junto a Cusack marcan el límite del poder que se dispone a romper Merlin. ¿Alguien da más? Sí, Meliodas cuando salga del capullo oscuro con sus emociones recuperadas. No sé qué pasará con los mandamientos, pero si se le ocurre asimilarlos creo que nos podemos ir todos a la cama.

Nanatsu no Taizai en el último año

Se mantiene

Nota para Ruff: 7.25

jueves, 23 de noviembre de 2017

Un año después... Nanatsu no Taizai (IV)


Testing Manga 25 - Nanatsu no Taizai - 22 de noviembre de 2013
Un año después... Nanatsu no Taizai - 22 de noviembre de 2014
Un año después... Nanatsu no Taizai (II) - 22 de noviembre de 2015
Un año después... Nanatsu no Taizai (III) - 22 de noviembre de 2016

Los Siete Pecados Capitales continúan un año más con la dinámica a la que nos tienen acostumbrados de ritmo frenético y acontecimientos algo aleatorios. Como he venido comentando en los últimos tiempos, el manga ha ido sacrificando poco a poco el componente lógico a cambio de sorpresas y situaciones impredecibles. Aunque mantengo que es algo muy negativo para la obra, lo cierto es que tras tanto tiempo uno acaba acostumbrándose y todos esos momentos mal gestionados que se van viendo no me molestan tanto como antaño. De hecho, en estas últimas sagas ha conseguido incluso ser interesante gracias a los flashbacks y resolución de incógnitas que llevaban un tiempo rondando. Aunque es un manga que siempre ha vendido bien, probablemente experimentemos en las próximas fechas cierto repunte, ya que en enero, tras casi tres años, vuelve su anime con la segunda temporada. Pese a que para mí hayan perdido parte de su encanto, los pecados siguen funcionando muy bien para el público.

SPOILERS

Muchísimo que comentar respecto a lo que ha pasado desde el anterior testing. Para empezar, hemos podido ver el pasado de la guerra contra el Clan Demonio y cómo se desarrolló todo. Ahí pudimos ver a Elisabeth como diosa completa y al resto de componentes de Stigma, entre los que destaca el cabecilla Ludoshel, ahora poseyendo a Margaret muy convenientemente. También conocimos a Rou, un humano clavado a Ban en apariencia y comportamiento, vinculado también con la hermana del Rey Hada en ese momento, Gloxinia. Parece que ahora está reencarnado en Oslow, el perro de King. Pero lo más importante vino al conocer al Gowther original, que explica quién es en realidad la marioneta, y a la que por fin conocemos en profundidad gracias al capítulo extra en el que se le ve cometer su pecado con la hermana de Bartra. Todo esto lleva a la recuperación de todas las memorias de Gowther, mostrándose de forma completa a nivel mental.

Y hablando de recuerdos, a la que le viene mal recuperarlos es a Elisabeth. Tras todos estos años de manga preguntándonos su vínculo con Meliodas y por qué se parecía tanto a Liz, su antigua novia, sabemos ya que se trataban de la misma persona. Como Elisabeth muere a los tres días de recuperar sus recuerdos, puede entenderse que la historia finalizará antes de que eso ocurra venciendo al Rey Demonio y encontrándose con la Deidad Suprema, padre de Elisabeth. Dudo mucho que se la deje morir, así que esa maldición será eliminada antes de que ocurra.

Me ha gustado observar cómo Zeldris llamaba uno por uno al resto de Mandamientos y por una razón u otra estaban todos fuera de combate. Hemos visto caer, de nuevo, a Melascula, a quien Ban dejó un corazón sin destrozar. Y con sólo un corazoncito y como personaje reciclado ha corrompido a Meliodas. Su actuación me recordó mucho a la de Jafar al final de Aladdin, convirtiéndose en serpiente y teniendo ahora un espacio chiquitín para vivir. Además, nos alegró unos capis colándonos unas batallas de relleno contra esqueletos muy divertidas (no) y una posesión que termina con la muerte espiritual de Hellbram. En cuanto al resto de Mandamientos, llama la atención la retirada al campo de Monspeet y Derieri. Me gusta mucho este personaje y creo que no se le ha dado bola suficiente.

La tontería de Melascula nos llevó a la batalla de Meliodas y Escanor, resuelta en el minuto de oro en el que Escanor es dios. Una barbaridad de poder que supongo que no volveremos a ver o el manga terminaría en muy pocos capítulos. En el lado contrario está Ban, ahora mismo en el fango anímica y físicamente. Se ha visto en estos últimos capítulos incapaz de plantar batalla y parece que va a darle un giro a la situación con su viaje al inframundo. Es el único Pecado que no posee su Tesoro Sagrado, así que ya va siendo hora de que lo recupere. Este viaje, por cierto, se hace a través de Hawk. Parece que el Rey Demonio situó al cerdo al lado de Meliodas prácticamente desde su nacimiento. Me queda la duda de qué porcentaje de esta idea estaba presente al crearse el manga y cuánto es improvisación.

Esto me está quedando muy largo, pero realmente ha habido muchas cosas de comentar. Una de las que más ganas tengo de saber detalles es la de Arthur y su gato redondo. ¿Está relacionado con que Arthur ahora se lleve por delante a cien demonios de una tacada sin esfuerzo? Veremos en qué se convierte el rey de Camelot cuando se haga también con Excalibur. Y me despido riéndome de forma irónica del combate de los Pecados contra Chandler, personaje de relleno total sacado de la manga más fuerte que la mayoría de Mandamientos. Espero que no moleste mucho más y que tampoco lo haga su compañero Cusack. Pobres Drole y Gloxinia, derrotados por un tipo así. La peor muerte posible.

Nanatsu no Taizai en el último año

Se mantiene

Nota para Ruff: 7.25

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Un año después... Nanatsu no Taizai (III)


Testing Manga 25 - Nanatsu no Taizai - 22 de noviembre de 2013
Un año después... Nanatsu no Taizai - 22 de noviembre de 2014
Un año después... Nanatsu no Taizai (II) - 22 de noviembre de 2015

Volvemos otro año más con The Seven Deadly Sins, el manga montaña rusa por excelencia dentro de este blog. Cuando empezó me pareció regulera, después la encontré genial, luego la devolví al barro, y ahora me deja indiferente. Tras el tremendo bajón que el manga pega tras el final de la primera saga, lo de ahora parece hasta decente. Pero no nos engañemos. Los líos de amores de hace casi dos años se han dejado de lado para centrarnos en puras batallas, lo cual es un avance. Lo que falta decir es que la gran mayoría de combates son bastante absurdos y dirigidos a la sorpresa, dando lugar a un "todo vale" que ha hecho que para mí la serie no sea más que un entretenimiento semanal sin demasiada relevancia.

A poco días de conocer la lista de ventas anuales, es de esperar que la obra baje unos cuantos puestos desde el segundo lugar del curso pasado. Hace ya dos años y medio que terminó su anime y el tirón es mucho menor. ¿Volverá a lo más alto cuando se emita la segunda temporada? Seguramente, aunque visto lo que hay en la palestra, ni se acercará a lo cosechado.

SPOILERS 

Como digo, una vez la serie ha perdido el norte, doy por buenas varias situaciones que si lo pienso friamente, no hay por dónde cogerlas. Empezamos por el festival de lucha organizado por los demonios al que todo el mundo va de buena gana esperando sacar no sé el qué, ya que la trampa es evidente. Muchos capítulos de relleno hasta llegar al momento en el que Meliodas aprovecha para atacar a los Mandamientos. Ataque que llega gracias a la distracción creada por Escanor a tope de fuerzas en plena noche porque recuerda a Merlín... que es su sol. Pues vale. No sé de qué forma se le puede vencer a este tío con cosas como estas. Con luz solar ha demostrado ser lo bastante fuerte como para plantar cara a varios de los demonios. Probablemente sea el personaje del bando bueno más poderoso detrás de Meliodas. Entre todo esto, Ban se carga a Melascula por detrás de una forma tan fácil como ofensiva hacia el lector.

Descubrimos en este tiempo un dato importante que por ahora no logramos ubicar, pero que se ampliará en un futuro, y es que Gowther es, o era, el líder de los Diez Mandamientos. Da la impresión de no recordar ese pasado, o al menos no totalmente. Parecía que ese cuerpo de muñeco le fue dado por Merlin, pero en las imágenes pasadas se comprueba que antiguamente ya mostraba esa apariencia. Entiendo que todo esto se irá revelando poco a poco, o quizás con un flashback de la época. Así sabremos también más detalles del cambio de bando de Meliodas, maldito con una inmortalidad muy oportuna que lo devuelve a la vida con un carácter más oscuro y mucho más poder. ¿Sabe él la identidad de Gowther? ¿Otro caso de amnesia selectiva? Espero que no. De su pasado queda también saber un poco más de su relación con Elisabeth desde niña. ¿Sabría en ese momento que se trataba de la teórica reencarnación de Liz? Si esto es así, ¿tenía ya relación Liz con el Clan de la Diosas?

Si la resurrección de Elaine no fue suficiente, por aquí hemos tenido danzando un tiempo a Zaratras. Éste no presenta signos de querer vengarse de nadie, como sí lo hicieron el resto de resucitados. Curiosamente, aparece tras la aparente muerte de Melascula, cuando su poder no debería funcionar. Tras ese suceso no vuelve a verse a Elaine, pero tampoco hay muestras de que haya vuelto a la muerte. De igual forma, no queda claro si Merlin ha vuelto tras la anulación de la maldición de Galand o ha deshecho el hechizo. Cuando entra en escena, se ve junto a ella a la esfera donde ubicó su alma al convertirse en piedra, pero da la impresión de que el cuerpo actual es real.

Poco a poco, los Mandamientos van cayendo y la saga va avanzando. La muerte de Fraudrin devolvió a la escena a Dreyfus tras tanto tiempo, al que le toca demostrar su verdadera fuerza. Curioso que el Mandamiento fue vencido por culpa del amor que generó hacia Griamor como si fuera su propio hijo, aunque también funcionó como recurso tramposo para que Meliodas lo destrozara y hacerlo ver como alguien malvado. Con pocos demonios ya en escena, llama la atención el dúo Drole - Glo Xinia queriendo entrenar a Diane y King para luchar contra ¿quién?

Finalizo con dos detalles. El primero, lo mucho que me ha gustado el diseño y la personalidad de Derieri. Casi me apenó que muriera, si es que lo ha hecho. En esta serie no te puedes fiar de nada y ya habéis visto que pongo todas las muertes entre comillas. A cuento de esto viene el segundo de los detalles que quiero comentar, y es que no se me puede dar un susto como el de hacerme creer que matan a la mamá de Hawk. 

Nanatsu no Taizai en el último año

Desciende

Nota para Ruff: 7.25

domingo, 22 de noviembre de 2015

Un año después... Nanatsu no Taizai (II)


Testing Manga 25 - Nanatsu no Taizai (22 de noviembre de 2013)
Un año después... Nanatsu no Taizai (22 de noviembre de 2014) 

Hace un año me sangraban las manos de dar palmas por el tremendo subidón que había pegado The Seven Deadly Sins. Este año me ha tocado echarme alcohol en las heridas y resignarme ante el bache que ha atravesado la serie en los últimos doce meses. Después de la gran saga introductoria, el manga se metió en un entramado de anodinos líos amorosos que durante un tiempo me hacía leer cada capítulo sin expectativa ninguna. Junto a esto se introdujeron algunos detalles que tampoco me parecieron acertados y que bajaron el nivel de la serie considerablemente. Sin embargo, desde hace unos meses la cosa está algo más entretenida y el interés vuelve poco a poco, pero esto no disculpa que el 2015 de los pecaditos haya sido bastante decepcionante. 

Por el contrario, mi opinión tiene poco que ver con la popularidad que ha alcanzado la serie en este tiempo. Su anime estrenado en octubre de 2014 significó la apertura de nuevas puertas para un manga que tenía todos los ingredientes para calar entre el gran público. Segunda en ventas durante este año, es ahora mismo una de las series referencia en el shonen tanto en Japón como en el resto del mundo. Su versión animada ha sido incluso doblada al castellano y se emite actualmente en la plataforma online Netflix, demostrando que el alcance de la creación de Suzuki Nakaba ha derribado todas las fronteras.

Por mi parte, creo que este pequeño bajón ha sido puntual y que el manga recuperará su espíritu cuando la trama actual entre bien en materia. No será la primera vez que Nanatsu no Taizai me hará cambiar de opinión sobre ella. 

SPOILERS

Entiendo que después de una saga importante haya un espacio de tiempo orientado como transición hacia la siguiente. En ese caso, hay unos cuantos capítulos en los que nos introducen amoríos varios que se me hicieron un tanto pesados, sobre todo el que tiene que ver con Diane. Tirando de un gran cliché de los mangas como es la oportuna pérdida de memoria, ahora resulta que a la gigante el que le gusta es King... pero durante un rato, porque vuelve a olvidársele después. El camino del amor también se cruza con Gowther, descubriéndose al final que es un muñeco. Elisabeth revela sus sentimientos por el capitán, dejándose caer que pueden ser correspondidos por Meliodas al ser ésta, ¡oh, sorpresa!, una reencarnación de Liz. Quién lo iba a decir con esos nombres tan distintos eh. Esta chica está llena de sorpresas.

Tras esta etapa un tanto aburrida, viene lo que le da un poco de chicha a lo que está por venir, que es el renacer de los Diez Mandamientos. A partir de su aparición la historia mejora bastante, sobre todo en todo lo que tiene que ver con Garan, que también es verdad que es el que más aparece. Con su sonriente cara de armadura y su poder ha dado mucho juego en cuanto a batallas se refiere. El resto de Mandamientos no ha hecho demasiado así que hay ganas de verles en acción, en especial a Zeldris y Estarossa.

Hace nada se produjo uno de los hechos más determinantes de la historia, que es la aparición del pecado que faltaba: Escanor. Celebrando movember con su carismático mostacho, cierra el círculo con el que se completa el grupo de protagonistas. Ahora que Garan ha sido derrotado es posible que el cuerpo de Merlin regrese a la normalidad, con lo que ya tendríamos a los Pecados Capitales al completo. Con un poder asombroso con él, el resto deberían ponerse a entrenar cuanto antes para estar a su altura. Y eso va sobre todo por Ban, que tanto confía en su inmortalidad pero ya han tenido que salvarle el culo dos veces de irse al otro barrio.

La evangelización de Hendrickson, la rivalidad King-Meliodas, la historia de Zhivago... Son varios sucesos que no me han convencido del todo cuando los he visto. Y termino con uno de los detalles que menos me han gustado de este último año: el medidor numérico de poder. Dragon Ball es uno de los tantos exponentes que han evidenciado que medir la fuerza de los personajes en base a un número lo único que consigue finalmente es soltar cifras absurdamente grandes y perder tarde o temprano el sentido. No creo que hiciera falta añadirlo en esta historia, por mucho que Hawk nos brinde una buena dosis de humor gracias a ello. 

VALORACIÓN

Nanatsu no Taizai en el último año

 Desciende

Nota para Ruff: 8

sábado, 22 de noviembre de 2014

Un año después... Nanatsu no Taizai


Testing Manga 25 - Nanatsu no Taizai (22 de noviembre de 2013)

Si alguno recuerda o vuelve a leer mi primer testing sobre este manga, verá que la mayoría eran palos para él. Que si shonen genérico, poderes poco explicados, nula escala de estos... Pero tambien decía que me parecía que iba mejorando con su avance. Pues bien, me alegra haber tenido razón y que ahora mismo mis críticas para Nanatsu no Taizai sean casi mínimas. Estoy contentísimo con esta serie. Ha ido estableciendo su base y avanzando de manera correctísima, y sobre todo, entreteniendo a más no poder. Poco a poco ha ido haciéndose hueco entre el público, y con el estreno de su anime hace apenas dos meses, ha irrumpido de forma definitiva en el panorama japonés e incluso internacional.

SPOILER

Desde hace un año, la saga ha pasado por una gran batalla entre los Pecados Capitales y los Caballeros Sagrados. En muchas ocasiones los mangas no saben llevar batallas tan grandes y de tantos capítulos, perdiendo la noción de éstas y bajando considerablemente el nivel. En Nanatsu no Taizai se ha sabido ajustar la dimensión de esta guerra y llevarla por muy buen camino. Hemos tenido buenos combates, con flashbacks en medio que nos han ayudado a entender aún mejor a personajes como King; hemos tenido el replanteamiento de los actos de Ban; la revelación de la conducta de Gilthunder y el origen de los Caballeros Sagrados... No se ha limitado a peleas individuales y por mi parte ha quedado todo muy bien. Por comentar algo malo, la lucha final contra Hendriksen siendo éste un enemigo mutante superpoderoso ha quedado bastante cliché, viniéndole a uno a la mente cierto personaje muy parecido (cof cof, Obito) de un manga de ninjas. Muy bien encajada también la identidad de Elisabeth y sus poderes curativos, que desde el principio de la obra vienen manifestándose y con lo que ahora entendemos muchas cosas.

Recién terminado el primer gran arco, la historia se sitúa en un punto de incógnita. Ahora mismo el único frente abierto a nivel argumental es la guerra que Arthur está llevando en su país, aunque en el último capítulo publicado nos muestran la partida de Ban al Reino de las Hadas. No sé si esto será un pequeño arco antes de entrar en uno nuevo y amplio, o si será una introducción de éste. De todas formas es bastante interesante, sabiendo que el pasado de Ban, Elaine y por consiguiente King es bastante interesante. Por mi parte espero con ganas lo siguiente, sea lo que sea.

VALORACIÓN

Nanatsu no Taizai en el último año

 Mejora

Nota para Ruff: 8.5

viernes, 22 de noviembre de 2013

Testing Manga 25 - Nanatsu no Taizai


Publicación: 25 de octubre de 2012 hasta la actualidad
Autor: Suzuki Nakaba
Género: Aventuras, batallas, humor, medieval
Volúmenes: 5 al publicar la entrada

Los Caballeros Sagrados, junto con los Siete Pecados capitales, eran los encargados de proteger el Reino de Britannia. Así era hasta que los Caballeros decidieron dar un golpe de estado, no sin antes deshacerse de los Siete Pecados gracias a una trampa con la que los declararon traidores. Ya sin nadie que los detuviera, lograron hacerse con el poder y prácticamente esclavizar a la población. Diez años después, Elizabeth, princesa del reino, se escapa de palacio con el objetivo de encontrar y reunir de nuevo a los Siete Pecados Capitales, los únicos con una fuerza capaz de derrotar a los Caballeros.


TESTING GENERAL

Si tuviera que definir Nanatsu no Taizai en pocas palabras, esas serian "típico shonen". Un mundillo antiguo-medieval, caballeros de armadura, batallas de poder desmesurado... y un tono distendido y alegría en los diseños. Me recuerda un poco Fairy Tail, que es de su misma revista, por cierto. Pero caer en tópicos no tiene por qué ser del todo malo. Realmente es bastante difícil encontrar algo alejado de ellos en el manga shonen actual. Y por ello, pese a su poco gancho inicial, creo que Nanatsu no Taizai no está del todo mal. Además, me da la impresión de que mejora paulatinamente según va avanzando.


TESTING CON SPOILERS

Más allá de los clichés, hay algunas cosas que no me han gustado de este manga. La primera de ellas es que no hay escala de poderes ninguna. A excepción de Meliodas, que por lo visto hasta ahora es de los más fuertes debido a su poder oculto, no sabemos el poder real del resto de personajes. Hemos visto a Ban o a King demostrar una fuerza descomunal más de una vez, para que luego llegue el Caballero Sagrado normalucho de turno y los deje para el arrastre. Agradezco la intención del autor de hacer ver que sus personajes no son invencibles, pero creo que hay que tener mucho cuidado con estas demostraciones si no queremos que nos quede una chapuza, como creo que es el caso.

La segunda cosa que no me gusta es la nula explicación de poderes de los personajes. Ni siquiera sabemos bien cómo funcionan las habilidades de los protagonistas, y no será por veces que las hemos visto. Da la impresión de que el autor no quiere mojarse y ponerles barreras tan pronto a sus poderes, pero a mí me molesta bastante, por ejemplo, que Ban use su capacidad de robar sin ninguna explicación del origen de esto. ¿Son habilidades adquiridas con entrenamiento? ¿Es magia? ¿Tiene un límite? Y lo mismo con la lanza de King o la destrucción y manejo del terreno de Diane, e incluso los enemigos.

La tercera es menos importante, pero a mí me ha llegado a mosquear bastante. Es habitual en estos mangas la inclusión de bromas ecchis más o menos lights, pero creo que hay momentos de Meliodas con Elizabeth en las que se pasa de línea y eso casi parece una violación. La chica, claro, inocente ella, solo se queja en alguna ocasión y en plan "Ay, para". Creo que hay que tener un poco de ojo para estas cosas y dejarlas para otros estilos de manga. Y si desde la dirección se creen necesarias estas tonterías para atraer lectores, la imagen de la historia no queda muy favorecida para mí.

Pasemos a las cosas buenas. Los personajes están bastante bien, con una personalidad bien definida y que crean un grupo diverso y versátil. Destaco por encima de todos a Ban, que sin ser un modelo de personaje novedoso ni mucho menos, me ha sorprendido para bien. Cuando aparece pensaba que iba a ser el típico matón del grupo, que lo sigue pero que tiene su propio plan y estaría un poco al margen, pero resultó no ser así y presentar respeto a Meliodas. Su actitud y su forma de hablar arrastrando palabras (o al menos lo han traducido como si cantara un poco) le dan un punto muy molón. Sus poderes también están muy bien y le van al pelo con su forma de ser. En definitiva, no creo que seamos pocos los fans del muerto viviente.

Y otra cosa que me gusta es que el ritmo de narración es el adecuado, avanzando poco a poco y dejándonos aún por conocer a varios de los Siete Pecados Capitales. Aunque es verdad que en estos últimos capítulos ha aparecido uno nuevo, todavía nos quedan dos desconocidos. Por tanto, tras la búsqueda del grupo completo, todavía nos quedaría la resolución de la batalla entre éstos y los Caballeros Sagrados. Mucho aún por leer, que esperemos que siga en la línea ascendiente en la que se encuentra ahora.


VALORACIÓN

Dibujo: 6. Al principio me pareció bastante genérico, pero noté una mejora según iba avanzando el manga. Eso sí, sigue sin ser ni mucho menos un punto destacable de éste.
Línea argumental: 7. Por ahora, simple y efectiva. Lo que declinará la balanza entre normal y buena será lo que nos depare con los Siete Pecados Capitales juntos.
Personajes: 8. Bastante atractivos, tanto en diseño como en carácter. Destaco a Ban por encima del resto, como ya he dicho.
Duración: 9. Aún le queda, y seguramente al mismo nivel de calidad que lo visto hasta ahora.

Nota para Ruff: 7.

No me las prometía yo muy felices cuando empecé a leer esta historia. Veía que estaba teniendo bastante éxito, y no encontraba al leerla algo que lo justificara. Hasta que vi que se me iba el tiempo según iba leyendo. Pues claro que tiene algo. Entretiene un montón. Desde un prisma de aventuras y buen rollo, Nanatsu no Taizai no aburrirá a cualquiera que quiera leer y echar una tarde o una noche despreocupadamente. No todos los mangas consiguen esto.