Mostrando entradas con la etiqueta finales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finales. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2021

FINAL - Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes)


Testing Manga 26 - Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes) - Diciembre de 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020

Publicación: 9 de septiembre de 2009 - 9 de abril de 2021
Autor: Isayama Hajime
Género: Acción, drama, gore
Volúmenes: 34

Se terminó. Y no como un manga normal. Ataque a los Titanes se encuentra en ese pequeño grupo de series que estarán siempre en un rinconcito especial de mi corazón. Han sido años leyendo el capítulo mensual, hablando con amigos sobre ello, sacando teorías y perdiéndome en el calculado universo de Isayama Hajime. El titán barbudo comiéndose a Eren y dando por muerto al protagonista al inicio de la historia, el enfrentamiento contra el titán hembra, el pasado de Grisha, el ataque a Liberio... Pero, sobre todo, ese momento sobre los muros en el que Reiner le revela a Eren que él era el titán acorazado como si tal cosa. Ataque a los Titanes me hizo sumergirme en sus páginas como creo que ningún manga ha hecho. Independientemente de que puede haber detalles que me mosquean un poco, su magnitud está al alcance de muy pocas ficciones. Por ello, y aunque sólo hayan pasado cuatro capítulos desde el testing anterior, no puedo no extenderme al hablar de todo lo que me transmite su final. Estad preparados para leer, porque se vienen unos cuantos párrafos. 
 
Quería empezar matizando algunos de los comentarios que hice la última vez que escribí. Mencioné en ese momento que no había estaba de acuerdo inicialmente en la decisión de convertir a Eren en una especie de ser omnisciente, pero que había aprendido a lidiar con ello y disfrutar de los acontecimientos. Sigo en esta corriente de pensamiento, y por eso el final me parece muy adecuado teniendo en cuenta esto. Una vez que se introducen las variables temporales, las paradojas sólo tienen que esperar su momento para aflorar. Estar preparado para ello es lo que me ha hecho llevar lo mejor posible el nuevo enfoque de lo que estaba por ocurrir... y de lo que ya había ocurrido.

La cuarta temporada del anime finalmente se dividió en dos, terminando hace unas semanas su primera parte. No habrá película, sino que se retomára el próximo invierno con la última tanda de capítulos. MAPPA hizo un excelente trabajo con la producción de la serie, dejándonos además el opening MY WAR como una de esas melodías que siempre van a estar presentes en nuestro inconsciente. La primera vez que lo vi lamenté no haber tenido de vuelta a Linked Horizon, pero tras cuatro capítulos me era imposible no cantar a la vez. Cautivado como Sasha con una patata.
 
SPOILERS

Al releer mi última entrada, me doy cuenta de que planteé de manera errónea mi visión sobre el destino de la humanidad elegido por Eren. Hablaba de que había que confiar en él, de que quizás ese camino de muerte y destrucción que estaba siguiendo no era más que el único y el mejor desenlace posible para su gente. Y así ha sido, pero también dije que debido a la inseguridad sobre su elección, dejó una puerta abierta a que sus compañeros le detuvieran, no doblegándolos con la coordenada. Con este final descubrimos que todo lo que ha hecho Eren, incluido que sus amigos tuvieran que matarle, era parte de ese camino que había elegido y con el que ha acabado con los titanes. Me da un poco de vergüenza no haberme dado cuenta de ello y pensar que alguien que lleva programando su vida desde mucho antes incluso de nacer podía dudar en el instante final de la consecución de su objetivo. Ya os he contado que no estoy demasiado de acuerdo con que Eren se convirtiera en el Dr. Manhattan de Watchmen, pero desde el primer capítulo de la obra se deja claro que ese es su destino. Eren se despierta llorando bajo un árbol recordando a una Mikasa con el pelo corto, anticipando el papel de observador temporal que le tocará desempeñar. Podemos estar más o menos de acuerdo con las decisiones de Isayama, pero hay que reconocerle que ningún giro importante está sacado de la manga.
 
El control de la línea del tiempo que tiene Eren sirve así como comodín para explicar determinados sucesos. ¿Por qué Ymir restaura a un Zeke moribundo dentro de la tripa de un titán? Nunca he podido dar sentido a este acto, y ahora puede decirse que Zeke era necesario para que todo se desarrollara tal y como hemos visto. Eren le brinda a Ymir la oportunidad de comprobar cómo Mikasa, enamorada de Eren como ella lo está de Karl Fritz, antepone el bien común a sus sentimientos y acaba con su vida. Por ello, la niña hace todo lo posible para que los sucesos se desarrollen tal y como Eren decide. Esa es la razón por la que genera a los antiguos titanes cambiantes, ahoga a Armin para que se encuentre con Zeke, y deja a todos al filo del abismo hasta que Falco llega a salvarlos. Esto es hacer trampa un poquito, ya que básicamente valida cualquier incoherencia aludiendo a "Eren necesitaba que fuera así", pero tal y como ha sido el final, creo que se concluye todo bastante bien para el embolado que podía haber sido.
 
Aunque no me guste la decisión de hacer aparecer a los anteriores nueve titanes, hay que admitir que el enfrentamiento sobre el gigante de huesos es emocionante a más no poder. Siempre he sido fan de Pieck, y más aún al verla eyectarse una y otra vez de su titán carreta para ir destrozando las nucas de los demás gigantes. Reiner vuelve a quedarse al borde de la muerte (y ya van como doscientas veces), mientras que Armin hace reaccionar a Zeke, doblegado por Eren e Ymir, la pareja de moda. Al reventar el cuello del enorme ser de huesos, volvemos a ver al verdadero desencadenante de todo esto: el parásito. Con un aspecto muy parecido a la hallucigenia, este ser es el responsable de haber convertido a Ymir en lo que fue por mera casualidad. El parásito sólo quiere seguir viviendo, no tiene voluntad más allá de su supervivencia, y por eso no creo que haya que darle el papel de villano de la serie, tal y como se puede leer por ahí. No hay un villano propiamente dicho, de hecho. Ymir se cayó en ese agujero donde el bicho vivía en paz, y como huésped de la niña que se convirtió en su anfitrión, ha hecho todo lo posible para que ambos sigan vivos. Hasta el punto de darle los poderes más destructivos que ha conocido la humanidad. ¿Por qué se quedó en nueve el número de titanes cambiantes y no se extendió a todos los descendientes de Ymir? Eso sí que no lo sabe nadie.

Quizás por esa relación entre los dos es por lo que no vemos ni rastro del gusanito cuando Ymir decide pasar a mejor vida. Como parásito, he pensado que igual que se introdujo en la niña, podía haber hecho lo propio con cualquiera de los que estaba allí. Quizás es más fácil interpretar que aquella que lo sacó de la cueva en la que vivía hace 2000 años fue Ymir, y que alojados ambos en el titán fundador, han ido cambiando de cuerpo físico una vez tras otra durante ese tiempo, pero siempre ligado uno al otro. En el momento en el que la conciencia de su compañera desaparece, el ciempiés pierde lo que lo había mantenido unido al mundo todo ese tiempo. Por pensar en algo, eh. La realidad es que no tengo ni idea y voy haciendo mis cábalas. Lo que sí sé es que el encuentro interrumpido entre Annie y su padre ha sido de las cosas más duras que nos ha enseñado Isayama, junto con todas las transformaciones en titán de los eldianos que quedaban. Menos mal que luego se ablanda un poco y recuperamos a nuestros héroes, además de ver por fin al padre e hija Leonhart juntos tras tanto tiempo. En el fondo me hizo ilusión ver al titán calvo tras tantos años fantaseando con él.

El último capítulo comienza con una conversación en el plano inconsciente entre Eren y Armin, en la que se explicita qué es lo que ha estado pasando en las últimas semanas. Ni siquiera Isayama se libra de la etiqueta de lo sobrexplicadores que son los autores de manga, y utiliza a dos de sus protagonistas para dejar claro que todo lo malo que hizo Eren fue para que Mikasa lo matara y los eldianos superviventes fueran los héroes del nuevo mundo. Esta visión se produjo en la mente de Armin cuando éste viajaba en el barco de los Azumabito, y fue bloqueada por Eren para que pudiera recordarla una vez él muriera, como una especie de despedida programada para no influir en la decisión de acabar con su vida. Mikasa, por su parte, pudo experimentar cómo sería su vida juntos si en aquella ocasión en la que Eren le preguntó qué era él para ella, hubiera respondido lo que sus sentimientos le decían. Un futuro triste que impulsó la resolución de la chica Ackerman de matar a su amado. Más tarde vemos que Jean, Connie o Annie también tuvieron una despedida como la de Armin. No así Pieck, que lamenta no haber podido hablar con Eren. Pobre Pieck. El final de la pesadilla lleva a Levi a hacer el saludo del cuerpo de exploración ante la imagen de sus compañeros caídos haciendo llorar al capitán por primera vez desde que lo conocemos. Como también lloramos nosotros con Jean y Connie ante una imagen similar, aunque de Sasha en su caso.

Eren, que ve el tiempo como un todo, cuenta en esa conversación con Armin que en algún momento perdió la noción de su identidad. Que actuaba de manera inconsciente, espoleado por las palabras de su padre, que a su vez son sus propias palabras controlando su destino desde que nació. La cabeza de Eren, desde el momento en el que besa la mano de Historia y experimenta las memorias del titán de ataque, ha sido un tsunami que apenas pudo controlar con dificultad. Aun así, nunca dejó de ser él mismo y de pensar en sus seres queridos, aunque por el bien común tuvo que dejar a algunos caer en el camino, empezando por su propia madre. Se le da así sentido a ese momento en el que una titanizada Dina ignora a Bertholdt en el ataque a Shiganshina, producto del control que ya ejercía un futuro Eren procurando que todo saliera como tenía que salir. Volvemos a ese razonamiento universal con el que explicar las cosas, con el que también respondo a una pregunta que llevo años haciéndome. ¿Por qué Eren y Zeke no activaron el retumbar o la eutanasia en su primer encuentro en Liberio? Porque Eren sabía que no era el lugar y el momento.

Con este final, Eren no ha dejado a su gente en la mejor situación. Armin y compañía se encargan ahora de transmitir la voluntad conciliadora de Paradise. Como los héroes que detuvieron al genocida más grande de la historia, tienen el deber de conseguir una paz que no sabemos si lograrán. Eren no consiguió el mejor futuro para los eldianos. El mejor futuro era terminar el retumbar y acabar con todos aquellos fuera de Paradise. Eren lo dio todo para algo mayor, que es terminar de manera definitiva con los titanes. No más cambiantes muriendo trece años después de su transformación, no más coordenadas que la sangre real pudiera utilizar, no más muros. Los titanes son historia y lo que pase a partir de este momento ya no es cosa suya. Para eso está Armin. Siempre confió en él desde pequeño y ahora no iba a ser de otra manera. La persona en la que más confianza ha tenido nunca... si es que es de recibo hablar de Eren en pasado. Antes de golpear a Dina y activar la coordenada por primera vez, le dijo a Mikasa que le pondría la bufanda las veces que hiciera falta. Justo como hizo un ave unas páginas antes del final. Un ave que a lo largo del manga se ha visto en varias ocasiones viéndolo todo desde arriba. ¿Se trata de la voluntad de Eren, o es simplemente una manifestación de la libertad que ansiaba? Cada uno que lo interprete como más le guste.


CONCLUSIÓN

Mi más sincera enhorabuena si has llegado a leer hasta aquí. En ocasiones intento condensar lo que quiero escribir, pero sentir que es la última vez que publico sobre Ataque a los Titanes en el blog me hace querer no dejarme nada dentro. Ha sido un viaje maravilloso, empezando a ver el anime desde su primer capítulo en 2013, y pasándome al manga tras finalizar. Meses y meses de esperar a ese día 7 en el que solían salir las traducciones, escribiendo aquí cada diciembre durante 8 años y comprando en su fecha los tomos en castellano para poder releerlos de la manera que merecen. No creo que el manga sea perfecto, pero sí sé que es imposible que otro me transmita más. Eternas gracias a Isayama Hajime, Kodansha, Wit Studio, Mappa y Linked Horizon.

Sasageyo, sasageyo. Shinzou wo sasageyou.

Nota para Ruff: 10

domingo, 28 de febrero de 2021

FINAL - Ajin


Testing Manga 49 - Ajin - Diciembre de 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020

Publicación: 6 de julio de 2012 - 5 de febrero de 2021
Autor: Sakurai Gamon (dibujo e historia desde el volumen 2), Miura Tsuina (historia hasta el volumen 2)
Género: Terror, violencia, sobrenatural
Volúmenes: 18

En diciembre, cuando tocaba el "Un año después..." de Ajin, tuve que decidir si escribir sobre ello en ese momento o si esperar a una más que probable conclusión cercana para hacerlo y comentar el último tramo de la serie completa. Por si acaso mi olfato no era bueno, me incliné por escribir cuando tocaba y aquí estamos, hablando de un final que prácticamente puede catalogarse de epílogo. Decía en ese testing que corría el riesgo de tener que escribir sobre el desenlace con sólo un capítulo de diferencia. Al final han sido dos... aunque el primero tiene nueve páginas y el segundo se dedica únicamente a colocar a cada personaje en su lugar. Pero no pasa nada. Utilicemos este espacio no sólo para hablar del final como tal, sino sobre Ajin de manera global ahora que ha terminado.

Estamos ante uno de los mejores mangas que he leído en mi vida y que seguramente se quede muchos años entre mis favoritos. Ajin tuvo un comienzo ilusionante, pero muy pronto se puso en riesgo su continuidad dada la salida de Miura Tsuina antes de finalizar el segundo volumen. Lo que pudo haber tirado por tierra ese gran inicio, no sólo no le afectó, sino que bajo mi punto de vista convirtió el manga en un producto todavía mejor que lo que era. Nadie podía esperar que Sakurai llevara a tan buen puerto la idea inicial, que vio su cambio más drástico en la personalidad de Nagai Kei. El adolescente cualquiera que se presentó en los primeros capítulos pasó a ser una brillante mente estratega y rival perfecto de Sato, pilar fundamental de esta obra. El viejo de la gorra se lleva todos los focos y elogios por mi parte, pero no quiero dejar de lado que gran parte de ello es gracias a que Nagai lograba ponerle contra las cuerdas y sacar lo mejor de él. Sakurai optó por un sistema de poderes redondo en el que la lógica era tan importante como la habilidad, y el resultado fue inmejorable.

Quizás por eso me decepcioné un poco con el final de Sato que ya comentamos en el testing anterior. Cierto es que no me puede pillar de sorpresa que se deje llevar así por sus emociones, ya que desde un inicio ha estado cometiendo todas esas barbaridades por diversión, pero dejarse ganar no me parece de buen jugador. Me habría gustado mucho más que Nagai se hubiera impuesto una única vez a su ingenio y que le hubiera vencido en una batalla limpia. Quizás Sato se había hecho tan fuerte en ese apartado que el autor no sabía cómo hacer que cayera sin que pareciera ridículo y consideró mucho más fiel al personaje que fuera él mismo el que decidiera dejar de participar. No es que haya sido la primera vez que le vemos cansarse de algo. En fin. Qué gran personaje.

SPOILERS

Me da un poco de rabia que se me hayan quedado estos dos capítulos finales para comentar, ya que no forman parte de la conclusión en sí y sólo están para dejar cerrados los frentes que se habían dejado abiertos. Sin embargo, sí que nos sirven para confirmar algunas cosas, como la muerte de Tosaki de la que no estaba muy seguro. Además de caer como un héroe, dejó los deberes bien hechos (quizás hasta demasiado, me ha parecido algo exagerado) creando una nueva identidad para todos sus aliados una vez que el enfrentamiento terminara. Dedicado hasta el final. Descansa en paz, Tosaki.

Las nueve páginas del penúltimo capítulo, portada incluida, nos muestran pinceladas televisivas sobre el fenómeno ajin. Se comentan la falsa muerte de Sato, las irregularidades del trato hacia los ajin por parte del gobierno, la participación de Nagai... para terminar hablando de un nuevo oso polar del zoo. La vida sigue y este duro episodio es tan efímero como cualquier otro del día a día, para bien o para mal.

Las 59 páginas del último capítulo son un total epílogo. El shippeo Tanaka-Shimomura se hace real y da la impresión de que terminan uniendo sus caminos tras verse con nuevos peinados e identidades. El profesor Ogura vuelve al laboratorio de estudio de ajins y le vemos fumar de nuevo. Su cajetilla es ahora de Mevius, la marca sucesora de Mild Seven, los cigarrillos que fumaba y que terminó poco antes de pensar que no tenía más por lo que vivir. Otra buena forma de mostrarnos que la vida sigue. No me fié en su momento de la derrora de Takahashi, pensando en que iba a dar más guerra de la que dio, y aquí lo vemos totalmente desquiciado en una prisión de ajins. Tampoco me fié de la derrota de Sato, ni de la muerte de Tosaki. Quizás tenía unas expectativas demasiado altas con todos los personajes de este manga.

Volvemos a ver a Kai en la prisión con Kotobuki, pensando en que es momento de centrarse y trabajar. Habla de su resurrección, de la que tenía mis dudas sobre si había vuelto como ajin. El que no sea capaz de ver el IBM de Kotobuki nos despeja esa cuestión, y ya sabemos que Kai va a poder hacer su vida y su muerte como una persona normal. Akiyama regresa a casa, su mujer le recibe con un guantazo, y luego todos felices para adentro. Manabe y su rostro de cicatrices emprenden un viaje hacia algún lado. Y llegamos a lo interesante. Samuel T. Owen, nuestro querido SATO, no está muerto como ha asegurado el ejército, y lo mantienen en un estado de hibernación para dentro de 200 años utilizarlo como arma en una futura guerra. ¿Nos da pie esto a una posible secuela? Espero que no. No porque crea que no puede ser buena, ya que le confiaría ahora mismo a Sakurai hasta la vida de mi primogénito, sino porque soy un fiel defensor de que las historias tienen que tener un principio y un final. Y el de Ajin está aquí.

¿Qué será de Nagai? El chaval quiere volver a su vida normal y ser médico, mientras que Nakano ha encontrado su sitio en la construcción. Con la fama que Kei ha adquirido, no sé si será capaz de vivir como un chico de su edad sin problemas, pero pinta no tiene. Quiere Sakurai terminar con un guiño al inicio de esta historia y una furgoneta se lleva por delante al bueno de Nagai. Probablemente ser normal le pueda parecer una idea muy atrayente, pero ser inmortal viene bastante bien. Lo va a tener difícil nuestro protagonista.


CONCLUSIÓN

Ajin finaliza como uno de esos mangas que voy a recomendarle a todo el mundo. Incluso a ese gran público que es el de las personas que no leen manga. Me parece increible que una serie así haya pasado de manera tan desapercibida en el panorama, probablemente por su pobre adaptación animada. Ojalá en unos años alguien se decida a hacer justicia a este guión sin alterarlo, y a ofrecer una animación más atractiva que ese CGI facilón que se cascaron. Mientras tanto, a guardar en papel los maravillosos 18 volúmenes en los que se ha quedado esta historia y a releerlos dentro de un tiempo dándose el gustazo de disfrutar del tirón esta joya del manga.

Nota para Ruff: 9

miércoles, 6 de enero de 2021

FINAL - Platinum End


Testing Manga 63 - Platinum End - Marzo de 2017, 2018, 2019 y 2020

Publicación: 4 de noviembre de 2015 - 6 de enero de 2021
Autor: Ōba Tsugumi (historia), Obata Takeshi (dibujo)
Género: Drama, sobrenatural
Volúmenes: 14

Hasta aquí ha llegado el gran lunar en la carrera de Ōba y Obata. Platinum End por fin nos dice adiós y lo celebro por todo lo alto. No porque el manga en sí se acabe, que me da un poco igual, sino porque así el dúo maravilloso puede pensar en empezar otro proyecto bueno de verdad después de este terrible error. Hace poco sacaron un capítulo especial de Death Note que era muchísimo mejor que esta serie entera, así que capacidad siguen teniendo. Espero que les haya servido, al menos, para comprobar lo que no hay que hacer.

Alguno a quien le haya gustado el manga (digo yo que alguien habrá, por estadística) puede no estar contento con mis comentarios y pensar que estoy siendo muy duro o injusto con él. Que su adaptación al anime se haya confirmado más de cinco años después de su inicio habla por sí solo. Ōba y Obata, tras los tremendos éxitos de Death Note y Bakuman, venden una obra sólo por su nombre. Y ni así, con el tirón que pudiera tener anunciar un anime de estos creadores, lo ha querido ningún estudio hasta ahora. Le auguro poco éxito, aunque seguramente en su inicio no lo hará mal. Son los capítulos en los que parecía que esto iba a ir de batallas de ingenio. A ver cuántos llegan a la parte en la que hacen un corro y hablan sobre si dios existe o es una criatura.

SPOILERS

El despropósito que venía siendo Platinum End no ha bajado el nivel en sus últimos compases. Lo dejamos el año pasado con la absurda manera en la que Saki, Temari y Yumiki se metían en una sala cerrada que les indica Nakaumi, lo cual se ha desbancado muy pronto en el ranking de estupideces. Por lo que sea, las tres se dejan atar y Nakaumi graba a Saki para que Yoneda pueda chantajear a Mirai. El chantaje es estúpido como él solo, ya que Yoneda va a matar a Saki igualmente e incluso se lo dice a Mirai, así que le pone en una situación en la que puede elegir si mueren Saki y él, o si muere Saki sólo. Como Kakehashi es todo lo idealista que se puede esperar del protagonista de un manga, se deja atacar por Yoneda no sin antes soltar un discurso muy bonito sobre el amor. Vuelvo a echar de menos aquí a la tipa con jeringuillas en los dedos.

Yoneda es un tipo muy listo, como se encargaron de mostrarnos cuando pagó en una tienda con el dinero justo, así que ya contaba con que Nasse iba a salvar a Mirai y que iba a tener que amenazarle dos veces. Nasse pierde así su categoría de ángel especial... durante dos capítulos. En el otro escenario, Nakaumi se da cuenta de que no puede matar a una persona que no quiere morir, y eso le lleva ya no a no matar a Saki, sino a desatarla a ella y el resto, y darle la flecha blanca a Temari. ¿Por qué? Eso nos gustaría saber a todos. Pero como sirvió para que este suplicio se acercara al final, tampoco me voy a quejar. Nasse salva a Yoneda del ataque de Temari, recupera sus poderes, y de repente el profesor entiende que se le está yendo de las manos todo eso. Su argumentario se va al garete porque estuvo a punto de morir. Pues vale.

Con el ánimo de establecer la eutanasia universal y libre para todo el mundo, Nakaumi se presta voluntario para ser dios y todos están de acuerdo, aunque Yoneda sigue con el apunte de que será un falso dios. Lo que usted diga, señor. Nakaumi llega así al más allá y comienza a hacerse muchas preguntas, pero lo que me pregunto yo es por qué Yoneda engaña así a la pobre Temari. El mejor personaje de la serie junto a Tonma Rodríguez y Mithrin. Decidme que os acordáis de ellos. Ya en serio, Temari es la única persona normal de este elenco, con una dosis de egoismo que casi cualquier persona presentaría en una situación así, y se ha decidido que sea el perrito faldero del profesor. Es verdad que le paga un buen sueldo, pero le podía ayudar también a promocionar su instagram y hacerla feliz de verdad.

El tiempo pasa y vemos como Mirai y Saki se casan, Yoneda progresa con su investigación de la flecha roja, el hermano de Nakaumi está felizmente trabajando en una obra, Minamikawa tiene novia... Y viene la nueva criatura a fastidiarlo todo. Nakaumi se da cuenta de que el mundo está fatal, pero que en general se va autogestionando de manera que su intervención no es del todo necesaria. No llego a entender bien ese razonamiento. ¿Por qué cree que no hay que salvar a las personas que tienen una vida de desesperación, sin ni siquiera qué comer o dónde dormir? En su vistazo al mundo encuentra niños muriéndose de hambre y su conclusión es... que el mundo está bien como está. Que me lo expliquen. Siguiendo esa línea de pensamiento, entiende que no pinta nada allí y que para eso estaría mejor muerto, dándole además el mensaje de su desaparición al profesor. Nakaumi cumple así su sueño de morirse y esto produce la muerte de todos los seres vivos del planeta, ángeles incluidos. Las últimas páginas nos muestran a unos seres etéreos lamentándose de la pérdida, ya que confiaban en que la vida que habían creado en la Tierra llegara alguna vez a poder acabar con ellos, aburridos de la inmortalidad. No entiendo muy bien a qué viene esto, aunque supongo que estará relacionado con lo de que cuando dios apareció, Nasse ya estaba allí. Tampoco entendí el por qué de eso.
 

CONCLUSIÓN

Me encantaría saber qué pasaba por la cabeza de los autores según iban avanzando su historia. ¿Se darían cuenta en algún momento de lo mal que les estaba saliendo? ¿Es algo que querían hacer de todas formas y se aprovecharon de su estatus para no ser cancelados? ¿Van a pedir que en el anime recorten escenas de acción y alarguen más los diálogos sobre la criatura? Platinum End comenzó muerto, sin un camino claro sobre el que avanzar. Las batallas psicológicas iniciales pasaron muy pronto a puras batallas, para terminar siendo una clase de filosofía. Ninguna de esas etapas llegó a funcionar bien. No voy a exigir que pidan perdón, pero sí que no se vuelva a repetir.

Nota para Ruff: 5.5

domingo, 14 de junio de 2020

FINAL - The Promised Neverland


Testing Manga 69 - The Promised Neverland - Mayo de 2017, 2018, 2019 y 2020

Publicación: 1 de agosto de 2016 - 15 de junio de 2020
Autor: Shirai Kaiu (historia), Demizu Posuka (dibujo)
Género: Distopia, misterio, ciencia ficción
Volúmenes: 20

Hace tres semanas dije que a Neverland le quedaban dos telediarios, lo que han resultado ser tres capítulos. La trama ya estaba resuelta y en ese momento hablé largo y tendido sobre los sucesos del último año. Para este final sólo quedaba pendiente un tema: el paradero de Emma. Un último y pequeño detalle que nos revelaría por fin cuál había sido su promesa, obviada de forma tan tramposa en los instantes anteriores.

Con el conocimiento de este hecho, The Promised Neverland llega a su conclusión. La serie tuvo un comienzo arrollador, rompiendo cualquier esquema que pudiera haber leído nunca en un manga, y más si tenemos en cuenta que era publicado en la Shonen Jump. La propuesta del escape en un territorio desconocido, los personajes tan bien perfilados, una villana como Isabella que estaba a su altura, el engatusador dibujo de Demizu Posuka... Estaba destinado a romper esa barrera que separa el manga del mundo real. Podía haber sido una especie de Death Note, conocido incluso por gente que no ha leído más de cuatro o cinco cómics en su vida. De hecho, todavía es posible que lo haga, pero no por su propio mérito. Amazon ha anunciado una adaptación televisiva de imagen real basada en la obra, y no me cabe duda de que explotarán el primer arco como se merece. Después del trabajazo que hicieron adaptando el cómic de The Boys, mejorando el material base de la obra original, tengo esperanza en que The Promised Neverland llegue al público general como merece la gran premisa que presenta. Pero hasta ahí llegamos. Tras la saga del escape, aunque hasta Goldy Pond aguanta bastante bien, se acabó todo aquello que brillaba.

Las expectativas muchas veces lo son todo, y aquí han marcado completamente mi opinión de la serie. Quiero dejar claro que no estamos ante un mal manga, como muestro al darle una nota de notable. Es una cuestión de sensaciones. El sabor final de Neverland es agrio, va empeorando con el tiempo y es lo que lo mata. Hay muchas obras que tienen una línea de más a menos, pero en este caso estamos hablando de unos primeros capítulos prácticamente perfectos, lo que aumenta aún más esa decepción durante su avance. Quizás nunca hubo base para mantener ese nivel y lo raro fue haberlo alcanzado en ese momento. O quizás sea cosa mía y viví con demasiada intensidad su inicio. Me obsesioné con que funcionara, quería ser testigo de la irrupción de esta historia en el mercado mainstream. Me obcequé con que Neverland tenía que ser perfecta, y nunca fue posible en un primer lugar. Puede que esté exagerando y su desarrollo y final no sean tan malos. Acepto ese punto de vista. Pero para mí, que para bien o para mal navego con tanta pasión en el mundillo del manga y el anime, no podría haber un destino peor para el barco de Emma, Norman y... ¿había otro más? Ah sí, ese chaval moreno que lleva diez volúmenes sin importarle a nadie.

SPOILERS

Se veía venir que Emma no estaba diciendo toda la verdad. Mi apuesta había sido la contraria, que todos iban a olvidarla a ella y así iba a "perder" a su familia. Sin embargo, es ella la que aparece sin recuerdos en una ejecución bastante torpe del guión. ¿Por qué lo de torpe? Porque si este era el caso, no hay ninguna razón por la que Emma no pudiera suavizar el impacto de este hecho en sus compañeros contándoles qué es lo que iba a pasar. El grupo de Norman y Ray se tira dos años buscando a Emma, que además se sitúa en una zona que por lo que sea dejan como última opción en la búsqueda, y sin números en el cuello. ¿No habría sido mucho más fácil para todos que Emma, antes de viajar al mundo humano, les dijera que iba a perder sus recuerdos y que se tranquilizasen porque ella iba a estar bien? ¿Acaso se pensaba que si no les decía nada, sus amigos no iban a intentar buscarla? Si esa era su idea, no ha debido estar muy atenta a su propio manga. Esto tiene una solución tan simple como que viéramos a Garabato diciéndole que no podía contar nada. Pero eso no pasó, así que esa información ocultada a sus amigos es una completa falta de inteligencia por parte de un personaje que precisamente se supone que destaca por lo contrario.

Dejando eso de lado, no entiendo por qué se vuelve a recurrir a la magia para forzar el encuentro entre Emma y Ray. ¿De verdad era necesario? Creo que ya hemos honrado a Yuugo, Isabella y Connie lo suficiente en los anteriores capítulos como para que tengan que salir sus espíritus de nuevo a decirle a un chaval que mire hacia atrás. Como tampoco me gusta que Emma tenga recuerdos borrosos de su pasado viendo esas sombras. Garabato, tenías un trabajo que era borrar su memoria, y ni eso has hecho bien. Que sí, que es para provocar esa reacción emocional de la chica en el reencuentro y cerrar con un final feliz, si ya lo sé. Pero el saber por qué lo hacen no significa que me parezca bien. Sobre todo por lo que vengo repitiendo desde el principio de mis opiniones sobre este manga, y es que nos dio a entender que era algo distinto. No tenía por qué acabar bien. Ni mal. El grupo de niños podría haber comprobado que Emma estaba a salvo, viviendo a gusto con el señor de barba que se parece a Norman en mayor, y volviendo por donde había venido sin atosigarla. Ellos felices porque están ya en el mundo humano y su amiga está bien, y ella feliz porque tiene una nueva vida y no tiene arrepentimientos del pasado. Por ejemplo. Creo que esta opción sería mucho más satisfactoria, aunque sólo fuera por ir más en la línea que la obra ha ido dibujando.


CONCLUSIÓN

No era broma lo que dije en la anterior entrada. Tenía comprados los diez primeros volúmenes, todos los que habían salido en España hasta hace unos meses, y unas semanas atrás se los vendí a otra persona. Pensé en completar el final de Goldy Pond y quedarme con la parte buena, ignorando los tomos posteriores como si ahí se acabara la serie. Pero sé que aunque me volviera a leer sólo esa parte del manga, me cabrearía pensando en lo que vino después y me hizo dejar de comprarlo. The Promised Neverland ha sido algo especial para mí, con el mérito que eso tiene habiendo aparecido en mi etapa adulta, con 26 años y habiendo leído ya un montón de cómics. Si hasta me disfracé de Norman en el Salón del Manga de Barcelona hace dos años, junto a mi novia y mi hermano, cuando aún no se había licenciado aquí. Quizás era mi última oportunidad de enamorarme de un manga nuevo, y ya con 30 años nada volverá a provocarme la misma sensación. Probablemente con ello esté cerrando una etapa. Mi último gran desengaño.

Nota para Ruff: 7.5

jueves, 11 de junio de 2020

FINAL - Yuragi-sou no Yuuna-san


Testing Manga 68 - Yuuragi-sou no Yuuna-san - Abril de 2017, 2018, 2019 y 2020

Publicación: 8 de febrero de 2016 - 8 de junio de 2020
Autor: Miura Tadahiro
Género: Ecchi, comedia, harem, romance
Volúmenes: 24

Poco más de un mes ha pasado desde que me tocó escribir aquí sobre la posada de la perversión. La posibilidad de estar en el arco final era clara, pero por tratarse de un manga con tantas opciones no lineales para poder argumentar sus capítulos, no las tenía todas conmigo. Sin embargo, se impuso la lógica y estábamos ante los últimos compases de la serie, en los que por fin descubriríamos quién iba a ser la chiquilla elegida por Kogarashi.

En anteriores entradas critiqué la decisión de llevar la trama hacia prácticamente la ciencia ficción, con las líneas temporales futuras cruzándose entre sí. No me parecía que la obra tuviera que tomar esa dirección, pero habiendo terminado y viéndolo con perspectiva, ya no me parece tan mal. En el fondo, creo que es loable tratar de brindar a tu historia una mayor complejidad y enriquecer el producto. Sigo pensando que no se ha hecho de la mejor manera, pero los últimos capítulos han ayudado a que el embrollo se vea mucho más claro. El flashback final de Yuuna ha resultado ser un buen remate y la técnica de Ryuuzen ha quedado más o menos justificada. Me imaginaba que quedaban aún varias explicaciones, pero han superado mis expectativas hasta el punto de cambiar mi opinión. Una arriesgada estrategia con una conclusión satisfactoria. Arriesgada en forma, porque en fondo es demasiado complaciente con los lectores mostrando a todas las pretendientes liadas con Kogarashi. Pero ha salido bien, le reconozco eso.

No soy tan positivo con el final final, con el último capítulo. La resolución no me agrada mucho, pero por encima está que me parece poco espectacular. Cuatro años de desvaríos amorosos requerían más energía en sus viñetas. Muchas más sonrisas, muchos más abrazos. Igual es que soy muy pasional, pero me gustaría que el último capítulo se regodeara en la tan esperada pareja mucho más. Miura ha demostrado de sobra tener las capacidades de emocionar a través de su dibujo, y a mí al menos me ha dejado un poco frío. Quizás es un problema de la elección de la pareja. Que rehaga el capítulo y que ponga a Sagiri.

SPOILERS

Fantasmas, espíritus y mitología japonesa por todos los lados, pero la historia de Yuuna ha resultado ser un relato de ciencia ficción total. Ver todos sus futuros y elegir el único en el que podía terminar viviendo con Kogarashi y que éste saliera vivo está a la altura del Doctor Extraño evitando que Thanos llegue a controlar el universo. Quizás un poco menos ambiciosa la apuesta de Yuuna, pero ahí ahí están ambos. La diferencia es que la fantasma está obligada a perder sus recuerdos para llegar a ese futuro ideal, o trascendería por el camino. Además, al recordar su pasado asiste como espectadora incluso a los futuros hipotéticos. Lo que os digo, pura ciencia ficción. Incluso en el futuro elegido tiene que recuperar sus recuerdos temporalmente para hacer que Nonko se mude a la posada y pueda enfrentarse a Ouga llegado el momento, o si no Kogarashi moriría frenando sus ataques. Al revivir el momento del encuentro entre Yuuna y Nonko es donde le damos sentido a aquella escena que Karura presenció en su sueño.

La elección que Yuuna hizo en ese momento eliminando sus memorias fue el desencadenante de que todas las chicas de la serie terminaran viviendo en el Yuragi-sou, lo que a la postre provocó que pudiera ejecutarse la técnica de Ryuuzen y por tanto llegar a esa salvación de Kogarashi. De Kogarashi y de todo el mundo, porque otra de las opciones posibles era la salvación de ellos dos a cambio de la vida de sus compañeras, lo cual Yuuna descartó al momento. ¿Os acordáis cuanto esto era un manga de accidentes obscenos? Incluso ese encuentro con Ouga, que terminó con ella trascendiendo, tuvo su importancia cuando devolvió al Yatahagane de un golpe a la realidad. Todo muy hilado. Me gustó mucho el detalle de mencionar que las batallas eran difíciles de replicar, por lo que tendrían que tener cuidado en la elección del futuro si éste conllevaba momentos en los que hubiera que pelear.

Y nos vamos al esperado momento en el que Yuuna por fin se marcha al más allá. Era la evidente ganadora en el corazón de Kogarashi, aunque yo no descartaba que terminara con Chisaki si la fantasma al final desaparecía. No fue así y se quedó en la posada, pero pensaba que iba a ser algo más complicado que un simple "pues ya no me voy". Por no hablar del tipo de relación que tendrán estando uno vivo y otra muerta. Creía en serio que eso iba a ser un problema a lo que tendrían que buscar solución, pero el autor se ha ido a lo fácil y lo ha dejado pasar como un detalle sin importancia. Por ello, no estoy muy contento con el resultado, aunque sí con la elección. Y lo ya dicho, me habría gustado que las viñetas de la confesión de Kogarashi hubieran tenido más fuerza. Esos primeros planos en viñetas separadas se me quedan cortos. Creo que podría haberse dibujado todo más bonito, más romántico. Ninguna página me hizo emocionarme un poco, y creo que soy fácil de complacer en ese sentido.


CONCLUSIÓN

Yuragi-sou no Yuuna-san no era un manga para mí. Si no fuera por mi obsesión en ese momento por leerme todo lo que publicaba la Jump, creo que nunca habría elegido empezarlo. Pero durante estos años siguiéndolo tampoco me he arrepentido de ello. Me he reído, me he encariñado con sus personajes y he mantenido apuestas sobre la ganadora con mucha más intensidad de lo que podía esperar desde el principio. No creo que estemos ante un manga notable ni siquiera dentro de su género, pero hay que concederle a Miura que su dibujo y la complicidad de sus protagonistas están en un nivel más que aceptable. Haber creado a Sagiri no es algo que pueda hacer cualquiera. Lástima que no supo hacerla ganar. Habría conseguido que le subiera la nota de aquí abajo.

Nota para Ruff: 5

sábado, 16 de mayo de 2020

FINAL - Kimetsu no Yaiba


Testing Manga 64 - Kimetsu no Yaiba - Marzo de 2017, 2018, 2019 y 2020

Publicación: 15 de febrero de 2016 - 18 de mayo de 2020
Autor: Koyoharu Gotouge
Género: Fantasía, acción, sobrenatural
Volúmenes: 23

Kimetsu no Yaiba pasará a la historia como un fenómeno extraño. No es para nada habitual que un manga finalice en su pico más alto de popularidad, y menos aún cuando ese pico rompe récords de ventas y notoriedad como lo hace actualmente esta serie. La autora ha definido su obra con una duración que puede antojarse corta en comparación con los demás shonen de éxito, en su mayoría estirados precisamente para aprovechar ese gran momento en las ventas. Las consecuencias de estos casos ya las sabemos todos: su esencia se altera, el guión da vueltas sin sentido y, cuando parece que la gallina no puede exprimirse más, se les da un hachazo que los hace terminar de manera súbita. Lo que ha ocurrido con Kimetsu no Yaiba rompe con lo establecido, cumple de una vez lo que todos pedimos al mundo editorial del manga y nos permite asistir, como pocas veces, a un final orgánico. Entonces... ¿por qué no estoy para nada satisfecho?

Hace apenas dos meses rezaba por que la serie pudiera acabar como ha acabado. No sabía si podían quedar estos dos meses, cuatro, o seis. Pero que no se alargara y terminara por sí misma. Sin embargo, creo que los últimos capítulos no han correspondido con lo que yo esperaba de ellos. En contraste con lo que solicitaba, la conclusión me ha resultado tremendamente precipitada. El capítulo de esta semana, que podríamos considerar como epílogo, tira por tierra parte de lo que el final debía significar. Ya estoy acostumbrado a esos últimos capítulos de los shonen en los que se muestra, tras un salto temporal, a los hijos de los personajes y un montón de tonterías de cara al fan service. No es algo que me guste, pero lo acepto. Lo que no llevo tan bien es que se haga de la forma tan desastrosa que vemos aquí. Es un solo episodio y no tiene consecuencias como tal en la concepción de la serie, por lo que no pienso ni de cerca que se la haya cargado. Sin duda es una muy buena obra. Pero cuando algo viene haciéndolo tan bien y ves que falla el último disparo, el amargor es más molesto que si su deriva se hubiese hecho patente mucho antes. Supongo que somos más exigentes con aquello que nos gusta.

SPOILERS

Mi problema no viene por el último capítulo. Mi problema viene con lo que pasa entre el penúltimo y el último capítulo. El habitual time skip para conocer a las parejas y a los hijos de los personajes, en esta ocasión nos lleva decenas de años después a la época de sus bisnietos. ¿Por qué me parece mal esta jugada? Porque entre la derrota final de Muzan en el cuerpo de Tanjiro y este vistazo al futuro tenemos un único episodio. Las consecuencias de una batalla que nos ha tenido leyendo cuatros años se condensan en poco más de veinte páginas. Han muerto personas, otras han quedado lisiadas de por vida, una sociedad cambia radicalmente de forma de vida por la desaparición de los más peligrosos depredadores... y no vemos nada de lo que esto implica. Mostrarnos en la conclusión un mundo tan alejado en el tiempo del que hemos estado observando diluye en éste esas consecuencias, hace que se pierdan en ese periodo de elipsis. Si al menos el salto temporal hubiera sido de una o dos décadas, como suele ser habitual, habríamos podido ver a los personajes que hemos conocido, saber qué pasó con ellos y cómo su alrededor, en el momento en el que ellos están vivos y presentes, ha evolucionado. Viajar a la actualidad borra cualquier atisbo de ello.

¿A qué se dedican ahora los cazadores de demonios? ¿Cómo han afectado en sus vidas los problemas de visión de Kanao y Tanjiro, que además tiene un brazo insensible? ¿La sociedad ha notado la desaparición de los demonios, la cual era (absurdamente) secreta? ¿Aquellos que desarrollaron las marcas murieron en el plazo que se decía que les concedían, o lograron superar esa maldición? Sé que incluso llevando el final de otra manera, alguna de las cuestiones que planteo se quedaría sin respuesta. Pero de verdad que no entiendo por qué, si la autora quería terminar con un salto así, no le dio uno o dos capítulos más a los personajes de la línea temporal que conocimos. Si le permitieron terminar cuando y como ella quería, me parece un error haberlo hecho así. Casi voy a lamentar que la editorial no la obligara a estirar el chicle un poco más. Y todo esto sin hablar del propio capítulo final, el cual estoy pasando por alto lo deplorable que ha resultado ser. Su único punto de interés es el guiño de la flor que Muzan buscó durante toda su vida y que difícilmente podía llegar a encontrar.

Pero lo que más me duele en el fondo de mi corazón es lo que ha pasado con Nezuko. Razón de ser del manga, lo que mueve a Tanjiro en todas sus acciones. La vuelta de su humanidad es una alegría enorme para todos los que hemos seguido esta historia. Dada su apresurada conclusión, nos encontramos con que apenas hemos podido ser testigos de la verdadera personalidad de la chica Kamado. No conocemos a Nezuko. Sí, hemos visto que quiere a su hermano, que se sobresalta ante un par de comentarios de Zenitsu, y que sonríe de forma exagerada ante Sanemi. Comportamientos extraídos en su totalidad del manual de conducta de la hermana pequeña. Quiero saber más de Nezuko. Quiero saber cómo fue para ella su existencia como demonio, si era consciente de lo que ocurría a su alrededor, si guarda esos recuerdos. Si esas batallas en las que participó le hicieron crecer como persona, o si la Nezuko que despertó con la caída de Muzan es la misma que años atrás murió junto a su familia, si no ha evolucionado. Para mí éste es el verdadero patinazo de la serie.


CONCLUSIÓN

Soy muy consciente de que parece que ningún final me gusta. Y por eso siempre juego la carta de Assassination Classroom, el ejemplo perfecto de cómo finalizar una historia siendo fiel a lo que durante años se ha plasmando en viñetas. Kimetsu no Yaiba casi lo consigue. Ha estado a un par de capítulos de ser sensacional. Creo que es de las obras de su género que más cerca se han quedado de ello, así que no le resto mérito. Y también reconozco que hasta este último punto ha hecho las cosas muy bien. Hasta puede que en un tiempo me arrepienta de haberle dado tanta importancia a tan poquitas páginas dentro de un manga que ha sido estupendo durante tanto tiempo. Para bien o para mal, esto va de emociones. Dicho esto, me sorprendería que de aquí no saliera algún spin off o secuela. Es raro que dejen morir un éxito como este, pero me resultaría aún más extraño que con ello terminara la franquicia. En unos años lo veremos. Mientras tanto, a disfrutar del material con el que Ufotable va a hacer uno de los mejores animes de la historia.

Nota para Ruff: 8

miércoles, 25 de marzo de 2020

FINAL - Nanatsu no Taizai


Testing Manga 25 - Nanatsu no Taizai - Noviembre de 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019

Publicación: 25 de octubre de 2012 - 24 de marzo de 2020
Autor: Suzuki Nakaba
Género: Aventuras, batallas, humor, medieval
Volúmenes: 41


En noviembre, tras terminar la segunda batalla contra el Rey Demonio, Nanatsu no Taizai ya estaba dilatando su conclusión en exceso. Como dije, si terminaba en ese momento, podía haber finalizado con un poco de dignidad. Pero Nakaba no quería medias tintas y decidió que había que irse por todo lo alto, con el nivel del manga por los suelos, como un grande. Y así es como hasta ahora, con el último capítulo de la serie, ha ido paseando un esperpento semanal por las páginas de la Weekly Shonen Magazine. La saga de despedida ha sido breve, pero no por ello exenta de giros y absurdeces varias que definen de manera perfecta el tono de la obra en los últimos tiempos. No hacía falta, de verdad. Me había quedado claro que la coherencia y los buenos guiones no pintaban ya nada aquí. ¿Volveré a leer alguna vez un shonen con una final que no dé vergüenza? Pierdo la esperanza.

SPOILERS

Creo que lo único bueno que puedo extraer de estos últimos capítulos es que la muerte de Escanor es real. No es que quisiera que se muriera, pero tenía un miedo atroz a que el autor la revirtiera y se sacara una trama loca de la manga. Menos mal que dejó al bigotudo tranquilito y centró en otra resurrección todo lo malo que se le pasaba por la cabeza.

Admito que la trayectoria argumental de Arthur estaba un poco coja. La obsesión de Merlín por él no estaba explicada, aunque conociendo el manga, no me habría extrañado en lo absoluto que simplemente estuviera mal escrita. De una manera algo aleatoria, Cath aparece a su lado en un momento de la historia y apenas se repara en él salvo en momentos aislados. También era un poco raro. La muerte del joven rey fue algo repentina, así que su vuelta a la vida, sin parecerme bien, tampoco me sorprendió. Con ello quiero decir que esta situación de vuelta a la vida no es todo lo negativa que puede aparentar. Lo que es un verdadero error es cómo se produce, cuándo, por qué, y cómo se cierra. Con la historia finalizada, sin nada más en el horizonte que quizás saber algo más de la Deidad Suprema, nos cuelan aquí este arco diseñado de la peor manera posible.

Se nos descubre de repente que Merlín ha maquinado este desenlace alterando algunas de las situaciones que hemos visto este tiempo, como retrasar el hechizo de bloqueo del tiempo en la gestación de Meliodas en el capullo demoniaco. Sin una referencia, sin un detalle para provocar el foreshadowing. Nos lo sueltan así en crudo y nosotros ya nos apañamos. También vemos que la madre de Hawk en realidad era... ¿qué era? Da igual, no tiene ninguna relevancia. Hay un lago que habla y todo nos dirige a que Arthur es la personificación del caos. Ahí lo llevamos. Unas explicaciones a medias y un flashback nos introducen ahora un concepto completamente ignorado durante toda la serie con el ánimo de dotar de relevancia unos acontecimientos que sobran a todas luces. Cath, porque sí, se destapa como un enemigo invencible al que sólo pueden derrotar porque Arthur se lo come. Ahora lo lleva dentro y así se ha quedado la cosa. ¿Acabamos ya con este suplicio?

Como en todas las historias de este estilo, asistimos a la confirmación de las parejitas y sus clásicos hijos producto de la fusión de los diseños de sus padres. En este caso, al único que vemos es a Tristán, el vástago de Meliodas y Elisabeth, guardándose el autor en la recámara a Lancelot, el correspondiente a Ban y Elaine. Este detalle adquiere sentido cuando se nos anuncia que el manga tendrá una secuela: Los Cuatro Caballeros del Apocalipsis. O, como me gustará a mí llamarlo, Los Cuatro Giros del Apocalipsis. Anticipo una serie aún más liberada de sus ataduras que la de los pecados, dado el prestigio del autor que le hará vender de manera notable por mucho que golpee al sentido común en sus nuevos guiones. ¿Cómo veis la escala de poderes ahora que hay un personaje que básicamente es omnipotente? O los enemigos empiezan a destrozar planetas o el poder del caos va a verse muy mermado en cuanto la trama comience a desarrollarse un poco.


CONCLUSIÓN

Nanatsu no Taizai me deja una sensación predominantemente mala en su concepción global, por desgracia. Repasando los testings, veo un inicio aceptable y esperanzador que me fue conquistando hasta el final de su primera etapa, tras la derrota de Hendrickson. En ese momento me parecía una serie capaz de todo, pero no supo mantener la dinámica. La época de los Diez Mandamientos tuvo muy buenos momentos, pero también un número similar de situaciones estúpidas. Las ocasiones en las que el guion cambiaba de manera brusca en favor de la sorpresa empezaron a repetirse cada vez más, restando encanto a un relato que por pasarse de impredecible hacía que no pudieras tomarte en serio nada de lo que en él se contaba. El punto álgido fue la revelación de la identidad de Mael, que despertó un aura alrededor de la obra en la que todo vale y que únicamente hacía posible apreciarla, de manera paradójica, desde el disfrute hacia el caos. Si lo piensas tiene hasta gracia. ¿Sería este el mensaje que Nakaba quería dejarnos? Qué va. No creo que piense lo mismo que yo de su obra.

No quiero terminar siendo tan negativo. Recordaré con bastante cariño al grupo protagonista y a bastantes de los secundarios y rivales. Personajes simples, pero cargados de carisma. Eso sí, ya os adelanto que no voy a leer la secuela. He tenido suficiente de este vendaval de giros argumentales durante los ocho años que he acompañado a los Pecado Capitales. Quizás dentro de algún tiempo, si no se extiende mucho, pruebe a unirme a ellos cuando esté finalizada. En ese caso, nos volveremos a leer por aquí con mis buenas dosis de ironía. Es mi forma de defensa cuando la lectura me supera.

Nota para Ruff: 6.5

miércoles, 26 de junio de 2019

FINAL - Shokugeki no Souma


Testing Manga 24 - Shokugeki no Souma - Noviembre de 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018

Publicación: 26 de noviembre de 2012 - 17 de junio de 2019
Autor: Tsukuda Yuuto (historia), Shun Saeki "Tosh" (dibujo), Morisaki Yuki (colaboradora)
Género: Instituto, duelos, cocina
Volúmenes: 36

No entiendo qué han hecho con Shokugeki no Souma. La serie se tambaleó seriamente con la irrupción de Nakiri Azami, pero de una forma milagrosa se salvó el golpe con un Régiment de Cuisine que concluyó mucho mejor de lo que cualquiera podría haber imaginado. Era el momento de terminar, de dejar esta historia de cocineros en un lugar de honor y con la dignidad bien alta. Pero no fue así, no. La rueda capitalista nunca para y se decidió prolongarla con el arco del Blue. Como cualquier obra alargada cuando no da para más, los pronósticos más pesimistas se fueron cumpliendo al aparecer los Noir y Saiba Asahi. Parecía que no podía ir a peor, pero vaya si podía.

Durante estos meses, Shokugeki no Souma se ha dedicado a escupir sobre su propia trayectoria. La historia de superación y esfuerzo que nos conmovió ha sido arrastrada hacia un espectáculo estúpido en el que lo más importante es mostrar la acción más inverosímil posible. El siempre presente componente de sorpresa pasó de brindarnos asombrosas elaboraciones a presentarnos a un friki tras otro cocinando con motosierras. El manga te toma por tonto y te tira a la cara todo lo que a los autores se les va ocurriendo, sin preocuparse en absoluto de que pueda resultar disonante respecto a los treinta volúmenes anteriores. 

Sin embargo, ¿es realmente su culpa o debemos mirar hacia la editorial? Son esas cosas que nunca sabremos, pero sean quienes sean los responsables, se han coronado. Como no podía ser de otra manera, desde muy pronto fueron conscientes del desastre y comenzó el rusheo. Además de varias elipsis, pudimos ver resueltos en un capítulo enfrentamientos que antes duraban tres. Imaginaos cómo debió de palparse la caída al abismo para finiquitar de un modo tan abrupto una saga con apenas un año de duración. Sigo perplejo ante la idea de que nadie en Shueisha pudiera ver que esto iba a resultar así.

SPOILERS

No sé ni por dónde empezar. Lo pienso y todo lo que se ha visto en el manga desde la última vez que escribí sobre él está mal. No hay ni una sola cosa salvable. Comienzo con lo que creo que es la clave de este desastre: se han cargado el desarrollo de Erina. Desde su inicio en Tootsuki hasta su nombramiento como directora somos testigos de la positiva evolución de la joven. Cerrada en sí misma, aprende a confiar en los demás y en su idea de cocina. Con este arco, todo se va al garete y volvemos a tener una Erina incluso en peor estado que en su primera etapa. ¿Volver a salvarla? ¿En serio? Hasta este punto de poca originalidad llegamos. De poco me vale que la trama de su madre y la maldición de la lengua divina tenga su interés si es a costa de tirar por tierra lo construido durante años.

En el segundo lugar de puntos que se han cargado el manga se sitúa, cómo no, todo lo relacionado con los poderes de los cocineros y el uso de objetos rocambolescos para cocinar. En serio, ¿nos toman el pelo? Si que los Noir sean personajes sacados del circo no era lo suficientemente vergonzoso, le sumamos que cocinan con garras, ollas redondas, guillotinas y a saber cuántas absurdeces más. No contentos con ello, se sacan de la manga que Tsukasa también pertenece a este club utilizando un enorme rallador como si fuera una espada, o Megumi usando un set de maquillaje. Asahi directamente tiene el superpoder de mejorar su cocina con los utensilios de otros. De nuevo, parece que estemos leyendo Hunter x Hunter. ¿Por qué no hay ningún cocinero normal en el Blue?

Creo que no he pasado más vergüenza leyendo esta serie que en el enfrentamiento de Takumi contra el tío de la coctelera. A la presencia de travestis (okama, en japonés) en el mundillo del manga shonen ya se le da un uso bastante patético de manera habitual, pero sacarlos en este momento únicamente para ridiculizarlos sin ningún tipo de aporte en la batalla me ha sacado de mis casillas. Me voy a ahorrar la charla acerca de la moralidad de este recurso y apuntar sólo hacia lo inútil y gratuito que resulta, porque si no me estaríais leyendo hasta mañana. ¿Sabéis lo que no vais a estar leyendo hasta mañana? El versus entre Asahi y Tsukasa, visto para sentencia en un único capítulo haciendo evidente el rusheo. Y menos mal, porque ya en ese momento costaba seguir la obra sin mandarla a paseo tras cada página.

Los últimos capítulos son ya la cumbre de todo este despropósito. Los autores se han tirado un año poniendo a Asahi como el dios de la cocina para situarlo en una batalla a vida o muerte entre él y Souma que sabes que el protagonista no puede perder. Souma le gana haciendo lo mismo que lleva toda la serie haciendo, ignorando totalmente los superpoderes de su enemigo que tanto se han molestado en resaltar. La madre del protagonista sale a relucir en ese instante por primera vez en la obra, de forma apresurada y sin contarnos apenas nada de ella. Pues vale. Aunque si hablamos de prisas, esto se queda en nada comparado con cómo se nos revela el plan de Senzaemon para salvar a Erina. Deprisa y corriendo en los últimos compases, cuando ya casi nada importa. Fijaos si nada importa que ni llegamos a ver terminar la batalla entre Erina y Souma. Desde arriba ya había quedado claro que lo que interesaba era que la publicación terminase. Y muy de acuerdo con ello, este sufrimiento no podía prolongarse más.


CONCLUSIÓN

Si alguna vez conocéis a alguien interesado en este manga, recomendadle muy fuerte que deje de leerlo en el capítulo 263, justo antes del salto temporal. Ni por curiosidad, ni por nada. La parte posterior no debe tocarse si uno quiere llevarse una buena sensación de la serie. Nunca ha existido, no habléis de ella. Sé que se han anunciado tres capítulos que harán de epílogo, pero esto no puede arreglarse ni dejándole el guión a Urasawa. Me mantengo ante ese epílogo igual que ante la última etapa de la obra: no existe, no hablaré de él.

Nota para Ruff: 7.5

lunes, 1 de abril de 2019

FINAL - Tenkuu Shinpan


Testing Manga 58 - Tenkuu Shinpan - Noviembre de 2016 y 2018

Título alternativo: High-rise Invasion
Publicación: 5 de diciembre de 2013 - 28 de marzo de 2019
Autor: Miura Tsuina (historia), Oba Takahiro (dibujo)
Género: Survival, misterio, acción
Volúmenes: 22

A falta de cinco capítulos, se anunció el final de Tenkuu Shinpan. Por cómo estaba establecido el argumento en este momento, ya nos dejaba entrever que estábamos ante el enésimo relato con conclusión precipitada. No pasa nada, así es el mundo del manga. Poco a poco me voy acostumbrando a que la mayoría de series acaben mal. Sin embargo, dada la naturaleza aleatoria y el ritmo vertiginoso de la historia de las mascaritas, la herida no ha sido tan grave como podría suponerse. Sí, hay algunas tramas que se nota que están interrumpidas, pero también es cierto que no dejar terminar una cosa para empezar otra ha sido la tónica habitual de este manga desde casi su comienzo. En definitiva: no es el mejor desenlace que Tenkuu Shinpan podría tener y empeora sensiblemente su valoración como obra completa, pero tampoco se puede decir que termine de una forma muy diferente a la que se podría esperar de ella.

SPOILERS

Tengo que admitir que todo el tema del Administrador me da un poco de pereza. Para justificar su presencia y acciones hemos tenido que aguantar capítulos de mucho texto para algo que, sinceramente, me daba un poco igual. En una serie en la que los nuevos acontecimientos dejan desfasados tan rápido a los pasados no me hacen falta explicaciones de más. Así, el último acto correspondió a una batalla entre Yuri y el Administrador que apenas duró unas pocas páginas al acabar por KO técnico concedido por el Supervisor. La muestra de un nuevo power up de Yuri sacado de la chistera, como todo en este manga, fue suficiente para proclamarla ganadora sin llegar a derrotar a su rival. Antes de eso, Rika y Okihara también habían experimentado una mejora de sus habilidades, pero no importaron en absoluto porque aquí en tres capítulos ya te quedas atrás. La máscara más poderosa de este mundo, el Piso 9, sirve de ejecutora en su única aportación a la historia acabando con el cuerpo del Administrador. Igual el Supervisor podría haber hecho esto antes si tanto le molestaban sus trampas.

¿Alguien puede decirme por qué Juo deja que Yoshida vea el código de Dios antes que él desde el helicóptero? Evidentemente no. Igual que tampoco nadie puede decirme qué ha aportado el propio Juo con su aparición tan tardía en el manga. Una escaramuza contra Rika y una muerte contra el suelo. Lo mismo digo del cambio de bando de Okihara, totalmente testimonial. Si tuviera que apostar, diría que la introducción de estos factores fue previa a la confirmación de que la serie tenía que terminar, y de ahí sus fugaces intervenciones.

Probablemente lo peor del final es la incertidumbre que deja. Unos capítulos antes, Yuri habla de que se sacrificará por el grupo quedándose como nueva administradora para mantener el mundo estable mientras el resto regresa. Rika y Yuka dicen que permanecerán allí con ella, y así se queda la cosa hasta que en las últimas páginas nadie parece preocupado en absoluto por este tema. No sé si es que no quieren volver aún, si no saben hacerlo, o si no quieren. Tampoco sabemos qué pasará con Kuon, actualmente en el interior de Yuri sin haber estado siquiera cerca del Francotirador para su transmisión. Aunque esto da un poco igual, ya sabemos que vale todo. Total, que lo que parecía que iba a concluir de manera agridulce al no poder volver todos los personajes a casa, se convierte en nada al no mostrarse ni un detalle de lo que ha supuesto la victoria de Yuri. Y así nos quedamos.


CONCLUSIÓN

Me pregunto cuál habrá sido el detonante para finalizar la serie en este preciso momento. Nunca ha parecido tener demasiada popularidad y apenas he encontrado nunca referencias a ella. De hecho, en la mayoría de los medios especializados ni se ha hecho eco de su conclusión. Las ventas tampoco han sido nunca altas, y en España ni se ha llegado a editar en una época en la que se está licenciando cualquier dibujo con viñetas que sale de Japón. Aun así, Tenkuu Shinpan se ha estado publicando durante más de cinco años, e incluso experimentó un aumento de páginas por capítulo respecto a sus inicios. Su poco éxito entre el gran público era una evidencia desde hace mucho tiempo, por lo que me resulta extraño este final tan precipitado. Quizás se cansaron de esperar, lo que me parece razonable. Pero quizás también, dado ese caso, deberían haber dejado terminar de una manera más holgada el producto que durante tantos años dejaron avanzar sabiendo que había alcanzado su techo. El manga es un mundo complejo que nunca se acaba de comprender del todo.

Nota para Ruff: 6.75

miércoles, 13 de marzo de 2019

FINAL - Origin


Testing Manga 89 - Origin - Septiembre de 2018

Publicación: 5 de septiembre de 2016 - 9 de febrero de 2019
Autor: Boichi
Género: Ciencia ficción, futurista, acción
Volúmenes: 10

No sé si lograré cumplir esta promesa, porque me conozco y siempre acabo cayendo en los mismos errores, pero me gustaría mantener la siguiente proclama: no pienso volver a leer ningún otro manga guionizado por Boichi. Ya está, hasta aquí he llegado. Dije en el primer testing que estábamos ante un guion a la altura de su dibujo, que era la historia que Boichi necesitaba. Olvidad todo, falsa alarma. Como ya he comentado en varias ocasiones, de nada sirve construir un argumento interesante si no sabes qué hacer con él y vas a cerrarlo de cualquier manera. Mirad que he leído finales malos en mangas que me estaban gustando, pero me cuesta acordarme de uno que sea peor que el de este Origin.

Estamos ante lo de siempre. No sabemos las circunstancias que rodean al autor, por lo que no podemos estar seguros de que sea culpa suya, pero es la única persona de referencia que tenemos. Llegando a los últimos capítulos, la trama pega un acelerón ridículamente absurdo y se empieza a cepillar en cuestión de páginas asuntos que antes requerían varios capítulos. La pausa y la tensión que caracterizaban a los enfrentamientos entre robots desaparece para dar lugar a una superación de obstáculos rutinaria. Anda, un enemigo, ¿qué hará? Pues yo le hago esto. Venga, seguimos. Patético. La batalla final se decide en un tiempo tan breve que apenas te enteras de ella, pero sobre todo porque acaba por importarte un comino. Horrible, de verdad. Los hay que están justificando a Boichi por el trabajo que conlleva encargarse de dos mangas a la vez, pero eso es algo que ya sabía cuando se metió en esto. E insisto, es un tema exclusivo de guion, porque el dibujo se mantiene al nivel de siempre. Hacerle esto a un manga tan prometedor no tiene perdón.

Me quedo al final con un detalle. Hasta el último tramo, Origin era un manga mucho más completo que Sun-Ken Rock. La serie ambientada en la mafia no tenía un planteamiento tan ambicioso, ni un desarrollo tan cuidado. Pero tenía cierto encanto, unos personajes mucho más perfilados, y un protagonista con el carisma por bandera. Si el argumento flojea, eso permanece. Origin se apoyaba exclusivamente en su trama. Muerta ésta, muerto el manga. Ninguno vamos a recordar con excesivo cariño al androide Tanaka Jin. Todos nos acordamos con una sonrisa de la leyenda Kitano Ken.

SPOILERS

Capítulo 75. Ahí se acaba el manga. Un par de ellos antes nos encontramos el guiño hacia Sun-Ken Rock presentándonos a un Ken ya mayor al frente de la mafia, confirmando así la relación entre los últimos mangas de Boichi. Al menos tenemos algo reseñable justo antes de la gran debacle, ya que a partir de aquí no hay absolutamente nada salvable. Origin se va cargando a sus enemigos robots con tanta dificultad como interés nos crean sus batallas: cero. Y cuando parece que nada puede ir a peor, aparece Aria con el poder mágico de controlar la gravedad. O algo así. Lo justificarán de la manera científica que quieran, pero esto no pinta nada en una obra de este estilo. Pero es que no es sólo eso, sino que Masamune también posee esa habilidad. Y vuelve a no ser sólo eso, ¡sino que Origin también la adquiere! Todo en una serie que tenía como atractivo lo pausados y calculados que estaban todos los movimientos, aunque se mostrasen de manera dinámica en el dibujo.

En el último episodio podemos ver a Ai-chan dándole su cerebro a un nuevo cuerpo de Masamune, presumiblemente por órdenes de Y. Podría hacer cábalas sobre ello, pero no creo que valga la pena. He leído que ésta va a ser la primera parte de una serie de tres publicaciones dentro de la misma historia, por lo que tiene sentido dejar algunos temas abiertos para seguir desarrollándolos más adelante. Pero no seré yo el que las lea, o al menos hasta que no estén acabadas.


CONCLUSIÓN

Los finales apresurados y mal planificados son un mal endémico en el manga. Tengo que acostumbrarme a ello y a no rasgarme las vestiduras cada vez que leo uno así. De hecho, lo que este caso tendría que enseñarme es a valorar mejor las conclusiones que no son del todo malas, y a admirar aún más aquellas que son realmente buenas. Por lo pronto, Boichi, me quedo únicamente con tu dibujo. Lo de escribir déjaselo a otra persona, como bien estás haciendo en Dr. Stone. Ahí sí que no te puedo poner ni un pero.

Nota para Ruff: 6.5