Mostrando entradas con la etiqueta ataque a los titanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ataque a los titanes. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2021

FINAL - Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes)


Testing Manga 26 - Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes) - Diciembre de 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020

Publicación: 9 de septiembre de 2009 - 9 de abril de 2021
Autor: Isayama Hajime
Género: Acción, drama, gore
Volúmenes: 34

Se terminó. Y no como un manga normal. Ataque a los Titanes se encuentra en ese pequeño grupo de series que estarán siempre en un rinconcito especial de mi corazón. Han sido años leyendo el capítulo mensual, hablando con amigos sobre ello, sacando teorías y perdiéndome en el calculado universo de Isayama Hajime. El titán barbudo comiéndose a Eren y dando por muerto al protagonista al inicio de la historia, el enfrentamiento contra el titán hembra, el pasado de Grisha, el ataque a Liberio... Pero, sobre todo, ese momento sobre los muros en el que Reiner le revela a Eren que él era el titán acorazado como si tal cosa. Ataque a los Titanes me hizo sumergirme en sus páginas como creo que ningún manga ha hecho. Independientemente de que puede haber detalles que me mosquean un poco, su magnitud está al alcance de muy pocas ficciones. Por ello, y aunque sólo hayan pasado cuatro capítulos desde el testing anterior, no puedo no extenderme al hablar de todo lo que me transmite su final. Estad preparados para leer, porque se vienen unos cuantos párrafos. 
 
Quería empezar matizando algunos de los comentarios que hice la última vez que escribí. Mencioné en ese momento que no había estaba de acuerdo inicialmente en la decisión de convertir a Eren en una especie de ser omnisciente, pero que había aprendido a lidiar con ello y disfrutar de los acontecimientos. Sigo en esta corriente de pensamiento, y por eso el final me parece muy adecuado teniendo en cuenta esto. Una vez que se introducen las variables temporales, las paradojas sólo tienen que esperar su momento para aflorar. Estar preparado para ello es lo que me ha hecho llevar lo mejor posible el nuevo enfoque de lo que estaba por ocurrir... y de lo que ya había ocurrido.

La cuarta temporada del anime finalmente se dividió en dos, terminando hace unas semanas su primera parte. No habrá película, sino que se retomára el próximo invierno con la última tanda de capítulos. MAPPA hizo un excelente trabajo con la producción de la serie, dejándonos además el opening MY WAR como una de esas melodías que siempre van a estar presentes en nuestro inconsciente. La primera vez que lo vi lamenté no haber tenido de vuelta a Linked Horizon, pero tras cuatro capítulos me era imposible no cantar a la vez. Cautivado como Sasha con una patata.
 
SPOILERS

Al releer mi última entrada, me doy cuenta de que planteé de manera errónea mi visión sobre el destino de la humanidad elegido por Eren. Hablaba de que había que confiar en él, de que quizás ese camino de muerte y destrucción que estaba siguiendo no era más que el único y el mejor desenlace posible para su gente. Y así ha sido, pero también dije que debido a la inseguridad sobre su elección, dejó una puerta abierta a que sus compañeros le detuvieran, no doblegándolos con la coordenada. Con este final descubrimos que todo lo que ha hecho Eren, incluido que sus amigos tuvieran que matarle, era parte de ese camino que había elegido y con el que ha acabado con los titanes. Me da un poco de vergüenza no haberme dado cuenta de ello y pensar que alguien que lleva programando su vida desde mucho antes incluso de nacer podía dudar en el instante final de la consecución de su objetivo. Ya os he contado que no estoy demasiado de acuerdo con que Eren se convirtiera en el Dr. Manhattan de Watchmen, pero desde el primer capítulo de la obra se deja claro que ese es su destino. Eren se despierta llorando bajo un árbol recordando a una Mikasa con el pelo corto, anticipando el papel de observador temporal que le tocará desempeñar. Podemos estar más o menos de acuerdo con las decisiones de Isayama, pero hay que reconocerle que ningún giro importante está sacado de la manga.
 
El control de la línea del tiempo que tiene Eren sirve así como comodín para explicar determinados sucesos. ¿Por qué Ymir restaura a un Zeke moribundo dentro de la tripa de un titán? Nunca he podido dar sentido a este acto, y ahora puede decirse que Zeke era necesario para que todo se desarrollara tal y como hemos visto. Eren le brinda a Ymir la oportunidad de comprobar cómo Mikasa, enamorada de Eren como ella lo está de Karl Fritz, antepone el bien común a sus sentimientos y acaba con su vida. Por ello, la niña hace todo lo posible para que los sucesos se desarrollen tal y como Eren decide. Esa es la razón por la que genera a los antiguos titanes cambiantes, ahoga a Armin para que se encuentre con Zeke, y deja a todos al filo del abismo hasta que Falco llega a salvarlos. Esto es hacer trampa un poquito, ya que básicamente valida cualquier incoherencia aludiendo a "Eren necesitaba que fuera así", pero tal y como ha sido el final, creo que se concluye todo bastante bien para el embolado que podía haber sido.
 
Aunque no me guste la decisión de hacer aparecer a los anteriores nueve titanes, hay que admitir que el enfrentamiento sobre el gigante de huesos es emocionante a más no poder. Siempre he sido fan de Pieck, y más aún al verla eyectarse una y otra vez de su titán carreta para ir destrozando las nucas de los demás gigantes. Reiner vuelve a quedarse al borde de la muerte (y ya van como doscientas veces), mientras que Armin hace reaccionar a Zeke, doblegado por Eren e Ymir, la pareja de moda. Al reventar el cuello del enorme ser de huesos, volvemos a ver al verdadero desencadenante de todo esto: el parásito. Con un aspecto muy parecido a la hallucigenia, este ser es el responsable de haber convertido a Ymir en lo que fue por mera casualidad. El parásito sólo quiere seguir viviendo, no tiene voluntad más allá de su supervivencia, y por eso no creo que haya que darle el papel de villano de la serie, tal y como se puede leer por ahí. No hay un villano propiamente dicho, de hecho. Ymir se cayó en ese agujero donde el bicho vivía en paz, y como huésped de la niña que se convirtió en su anfitrión, ha hecho todo lo posible para que ambos sigan vivos. Hasta el punto de darle los poderes más destructivos que ha conocido la humanidad. ¿Por qué se quedó en nueve el número de titanes cambiantes y no se extendió a todos los descendientes de Ymir? Eso sí que no lo sabe nadie.

Quizás por esa relación entre los dos es por lo que no vemos ni rastro del gusanito cuando Ymir decide pasar a mejor vida. Como parásito, he pensado que igual que se introdujo en la niña, podía haber hecho lo propio con cualquiera de los que estaba allí. Quizás es más fácil interpretar que aquella que lo sacó de la cueva en la que vivía hace 2000 años fue Ymir, y que alojados ambos en el titán fundador, han ido cambiando de cuerpo físico una vez tras otra durante ese tiempo, pero siempre ligado uno al otro. En el momento en el que la conciencia de su compañera desaparece, el ciempiés pierde lo que lo había mantenido unido al mundo todo ese tiempo. Por pensar en algo, eh. La realidad es que no tengo ni idea y voy haciendo mis cábalas. Lo que sí sé es que el encuentro interrumpido entre Annie y su padre ha sido de las cosas más duras que nos ha enseñado Isayama, junto con todas las transformaciones en titán de los eldianos que quedaban. Menos mal que luego se ablanda un poco y recuperamos a nuestros héroes, además de ver por fin al padre e hija Leonhart juntos tras tanto tiempo. En el fondo me hizo ilusión ver al titán calvo tras tantos años fantaseando con él.

El último capítulo comienza con una conversación en el plano inconsciente entre Eren y Armin, en la que se explicita qué es lo que ha estado pasando en las últimas semanas. Ni siquiera Isayama se libra de la etiqueta de lo sobrexplicadores que son los autores de manga, y utiliza a dos de sus protagonistas para dejar claro que todo lo malo que hizo Eren fue para que Mikasa lo matara y los eldianos superviventes fueran los héroes del nuevo mundo. Esta visión se produjo en la mente de Armin cuando éste viajaba en el barco de los Azumabito, y fue bloqueada por Eren para que pudiera recordarla una vez él muriera, como una especie de despedida programada para no influir en la decisión de acabar con su vida. Mikasa, por su parte, pudo experimentar cómo sería su vida juntos si en aquella ocasión en la que Eren le preguntó qué era él para ella, hubiera respondido lo que sus sentimientos le decían. Un futuro triste que impulsó la resolución de la chica Ackerman de matar a su amado. Más tarde vemos que Jean, Connie o Annie también tuvieron una despedida como la de Armin. No así Pieck, que lamenta no haber podido hablar con Eren. Pobre Pieck. El final de la pesadilla lleva a Levi a hacer el saludo del cuerpo de exploración ante la imagen de sus compañeros caídos haciendo llorar al capitán por primera vez desde que lo conocemos. Como también lloramos nosotros con Jean y Connie ante una imagen similar, aunque de Sasha en su caso.

Eren, que ve el tiempo como un todo, cuenta en esa conversación con Armin que en algún momento perdió la noción de su identidad. Que actuaba de manera inconsciente, espoleado por las palabras de su padre, que a su vez son sus propias palabras controlando su destino desde que nació. La cabeza de Eren, desde el momento en el que besa la mano de Historia y experimenta las memorias del titán de ataque, ha sido un tsunami que apenas pudo controlar con dificultad. Aun así, nunca dejó de ser él mismo y de pensar en sus seres queridos, aunque por el bien común tuvo que dejar a algunos caer en el camino, empezando por su propia madre. Se le da así sentido a ese momento en el que una titanizada Dina ignora a Bertholdt en el ataque a Shiganshina, producto del control que ya ejercía un futuro Eren procurando que todo saliera como tenía que salir. Volvemos a ese razonamiento universal con el que explicar las cosas, con el que también respondo a una pregunta que llevo años haciéndome. ¿Por qué Eren y Zeke no activaron el retumbar o la eutanasia en su primer encuentro en Liberio? Porque Eren sabía que no era el lugar y el momento.

Con este final, Eren no ha dejado a su gente en la mejor situación. Armin y compañía se encargan ahora de transmitir la voluntad conciliadora de Paradise. Como los héroes que detuvieron al genocida más grande de la historia, tienen el deber de conseguir una paz que no sabemos si lograrán. Eren no consiguió el mejor futuro para los eldianos. El mejor futuro era terminar el retumbar y acabar con todos aquellos fuera de Paradise. Eren lo dio todo para algo mayor, que es terminar de manera definitiva con los titanes. No más cambiantes muriendo trece años después de su transformación, no más coordenadas que la sangre real pudiera utilizar, no más muros. Los titanes son historia y lo que pase a partir de este momento ya no es cosa suya. Para eso está Armin. Siempre confió en él desde pequeño y ahora no iba a ser de otra manera. La persona en la que más confianza ha tenido nunca... si es que es de recibo hablar de Eren en pasado. Antes de golpear a Dina y activar la coordenada por primera vez, le dijo a Mikasa que le pondría la bufanda las veces que hiciera falta. Justo como hizo un ave unas páginas antes del final. Un ave que a lo largo del manga se ha visto en varias ocasiones viéndolo todo desde arriba. ¿Se trata de la voluntad de Eren, o es simplemente una manifestación de la libertad que ansiaba? Cada uno que lo interprete como más le guste.


CONCLUSIÓN

Mi más sincera enhorabuena si has llegado a leer hasta aquí. En ocasiones intento condensar lo que quiero escribir, pero sentir que es la última vez que publico sobre Ataque a los Titanes en el blog me hace querer no dejarme nada dentro. Ha sido un viaje maravilloso, empezando a ver el anime desde su primer capítulo en 2013, y pasándome al manga tras finalizar. Meses y meses de esperar a ese día 7 en el que solían salir las traducciones, escribiendo aquí cada diciembre durante 8 años y comprando en su fecha los tomos en castellano para poder releerlos de la manera que merecen. No creo que el manga sea perfecto, pero sí sé que es imposible que otro me transmita más. Eternas gracias a Isayama Hajime, Kodansha, Wit Studio, Mappa y Linked Horizon.

Sasageyo, sasageyo. Shinzou wo sasageyou.

Nota para Ruff: 10

martes, 29 de diciembre de 2020

Un año después... Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes) (VII)


Testing Manga 26 - Shingeki no Kyojin - 29 de diciembre de 2013
Un año después... Shingeki no Kyojin - 29 de diciembre de 2014
Un año después... Shingeki no Kyojin (II) - 29 de diciembre de 2015
Un año después... Shingeki no Kyojin (III) - 29 de diciembre de 2016  
Un año después... Shingeki no Kyojin (IV) - 29 de diciembre de 2017
Un año después... Shingeki no Kyojin (V) - 29 de diciembre de 2018
Un año después... Shingeki no Kyojin (VI) - 29 de diciembre de 2019

La titanada está completamente enfocada en su resolución y ya casi no hay lugar a la especulación. Todo lo acontecido este 2020 ha estado orientado a su conclusión, eligiendo qué personajes y cómo estarán presentes en el final de esta historia. El año pasado os conté que no estaba muy de acuerdo con las decisiones de Isayama respecto a los poderes de Eren, y éste no ha mejorado mucho la cosa. Sin embargo, creo que he sido capaz de dejar un poco a un lado ese mosqueo y disfrutar de todo lo bueno que nos han dado esos doce meses y sus doce capítulos. El autor está dominando perfectamente los tiempos y me extrañaría mucho por ello que el manga llegara a 2022. Sobre la mesa están las herramientas ideales para cerrar Shingeki no Kyojin de la manera que merece.

Además, este diciembre se ha estrenado la cuarta temporada del anime, que viene con el subtítulo de temporada final. ¿Podríamos llegar a ver la conclusión de ambas series a la vez? Sería fantástico, aunque dudo que a ambas partes les interese, además de que la temporada saldría realmente larga, si la hacen bien. De eso último no me quedan dudas, ya que la producción ha pasado a manos de MAPPA, uno de los estudios más en forma del momento. Pero no sería raro que quisieran guardarse el boom del final y lo pasaran al formato película. No me gustaría nada una decisión así, pero a Kimetsu no Yaiba no le ha ido mal el salto al cine.

SPOILERS

Es difícil entender lo que está pensando Eren. Ser testigo del pasado, el presente y el futuro hace que vea los acontecimientos de una manera totalmente distinta a todos los demás, incluidos los lectores. Todos sus actos los comete sabiendo las consecuencias, por lo que no deja nada al azar. Eren está eligiendo un futuro. ¿Por qué entonces no confiamos en él, y pensamos que está llevándonos al mejor final, hacia la mejor opción posible? Bueno, creo que la razón es evidente. Eren ha escogido el camino del genocidio. Todos tenemos claro que matar inocentes no está bien. Pero, ¿y si todos los demás futuros que Eren vio llegaban en algún momento a la destrucción de Paradise? ¿Y si de verdad es la única manera de que su gente sobreviva? Me inclino mucho a pensar en esta última opción. Eren sólo tuvo dos caminos: el retumbar o la eutanasia. Y no es tan fácil elegir que tu pueblo muera cuando en tu mano tienes la victoria, por muy dura que sea de asimilar. De hecho, es tan dura que ha dejado a Armin y compañía una pequeña oportunidad de detenerle. Al final, Eren no se ha atrevido a elegir.

El mismo dilema lo tiene el grupo de Armin, con Jean como máximo exponente. Jean sabe que si no intervienen, la supervivencia de Paradise está asegurada. Manteniéndose como uno de los cabecillas del grupo jaegerista, tendría una vida tranquila, con cierto lujo y muchísimo mejor que la que tendría intentando detener a Eren, en la que sería muy fácil que muriera en el camino. Sin embargo, no es capaz de dejar su conciencia limpia y decide unirse a los rebeldes con todas las dudas del mundo. Jean se dirige, literalmente, a luchar por hacer que su vida y la de aquellos a los que ama sea peor. Todo por un ideal. Pensar en qué haríamos nosotros si fuéramos Jean o Eren me parece un dilema moral interesantísimo en el que yo daría una respuesta u otra dependiendo de cómo me sienta ese día.

Nos encontramos con uno de los momentos más satisfactorios dentro de un manga shonen cuando el grupo de Paradise se une al grupo de Marley. Pocas cosas me podrían hacer más ilusión que la unión a nuestro bando de Pieck y Annie. Hablando de Annie, hay una viñeta cuando ella y Armin se encuentran en la que sale ella inflándose a tarta que es puro amor. Volviendo a lo del mega grupo de rescate, es tan reconfortante como cliché. Se arregla un poco cuando Yelena se pone a repasar las acciones de unos y otros y los rencores salen a relucir, dotando de una dosis de realidad a la unión de unas personas que se han hecho tanto daño entre sí. A la gente de Marley le viene muy bien ese idealismo por el que los de Paradise están moviéndose, así que los roces que hayan podido haber son fácilmente olvidados. O así era hasta que confirman que el retumbar ya ha pasado por Liberio y que la familia de Reiner, Annie o Falco están muertas. Luego descubrimos que han conseguido huir, sí, pero ellos no lo saben. Es ahora cuando Reiner, Pieck y Magath se unen a esa lucha por un ideal que tienen Armin y el resto. Ya no tienen nada por lo que luchar, nada que salvar. Lo van a hacer porque... creen que es lo correcto. Excepto Annie. Sin algo que proteger, no encuentra fuerzas para seguir.

En esta recta final ya nos vamos encontrando con muertes de las que duelen. El sacrificio de Hange puede afectarnos más (se había librado ya unas cuantas veces, le tocaba), pero también me han calado hondo el de Magath y Shadis. Magath es un buen personaje, un enemigo gris al que no se le puede achacar que de repente se haya vuelto sensible. Desde sus primeras apariciones ha tenido tacto con los aspirantes a guerrero, y con este gesto ha podido redimirse de lo que les ha hecho sufrir. Shadis tiene un perfil más bajo en la historia, pero el flashback en el que conoce a Grisha y reflexiona sobre la gente especial es uno de mis momentos favoritos de la serie. Logró hacerme conectar con él, y por ello me he alegrado mucho del digno final que ha tenido. También muere Floch, un curioso personaje que salió de la nada para ser un constante grano en el culo. Aunque, si lo piensas, no era más que un seguidor de Eren. Algo fanático, pero quería el bien para Paradise. Da igual, le vamos a seguir odiando.

Eren ha eliminado la opción de conversar con él y ha obligado a la resistencia a matarle. Armin, ahora comandante de las fuerzas de exploración, Connie, Mikasa y Jean van a tirar por tierra todo en lo que creyeron alguna vez para no conseguir nada. Cuando decidieron enfrentarse a Paradise y matar a quienes fueron sus compañeros, al menos pensaban que iban a salvar a su amigo. Ahora ya no hay nada. Connie pudo haber salvado a su madre haciendo que se comiera a Falco, y no sólo no lo hizo, sino que ahora sabe que si su plan tiene éxito, ella morirá. Todos tienen una batalla contra la nada. A excepción de Levi, que sólo quiere cargarse al barbudo.

Y así llegamos a la batalla final. No me gusta nada este poder tan shonen de Eren de replicar a los antiguos titanes shifters, pero tampoco tengo claro si es cosa suya o de Ymir. ¿Por qué la conciencia de la fundadora se mete ahora en esto? Me cuadra que esté alineada con el pensamiento de Eren, pero no acabo de ver qué aporta. Pero menos me gusta lo de que el titán mandíbulas de Falco sea medio pájaro. Justo antes de revelar que Falco se había visto volando, él y Gabi mantienen una conversación con Annie sobre que el titán mujer puede transformarse en aquello que come y que por ello le habían hecho ingerir cosas extrañas. ¿Por qué nunca se mencionó eso? ¿Y por qué esa revelación nos lleva a que Falco vuele? ¿Qué tiene que ver? ¿Hará gala Annie de esos poderes? Nos leemos en unos meses para hablar del final de esto, aunque no quiero irme sin hacer mención a que Isayama dibujó un titán basado en Saul Goodman, el abogado de Breaking Bad. ¿Acabará Shingeki no Kyojin tan satisfactoriamente como la historia de Walter White y Jesse Pinkman?
 
Shingeki no Kyojin en el último año

Se mantiene

Nota para Ruff: 9.25

domingo, 29 de diciembre de 2019

Un año después... Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes) (VI)


Testing Manga 26 - Shingeki no Kyojin - 29 de diciembre de 2013
Un año después... Shingeki no Kyojin - 29 de diciembre de 2014
Un año después... Shingeki no Kyojin (II) - 29 de diciembre de 2015
Un año después... Shingeki no Kyojin (III) - 29 de diciembre de 2016  
Un año después... Shingeki no Kyojin (IV) - 29 de diciembre de 2017
Un año después... Shingeki no Kyojin (V) - 29 de diciembre de 2018

Suelo abrir mi opinión anual acerca de los titanes mencionando que se siguen abriendo nuevas incógnitas cada vez que se cierra una antigua, pero en esta ocasión me toca cambiar un poco el discurso. Esto va llegando al final y por primera vez siento que, sobre todo, en este último año lo que hemos tenido han sido respuestas. Algo que a todas luces parece un motivo de celebración, ¿verdad? Sin embargo, esas respuestas no han sido todo lo satisfactorias que me habría gustado y me han dejado un regusto amargo.

La meticulosidad de Isayama con su obra está fuera de toda duda, y todo lo que va revelando siempre tiene un detalle que evidencia lo alejadas que están sus decisiones de la improvisación. No es eso lo que me molesta. Me quejo de que su historia echa mano de algunos recursos tramposos que, por mucho que tuviera pensados desde el mismo inicio del manga, no creo que sean los que Shingeki no Kyojin me habían hecho esperar. Tengo la pequeña esperanza de que en un futuro se expliquen mejor y me dejen más conforme, pero con la pinta que tiene esto de no quedarle más de dos años, se me antoja difícil. La sustitución de memorias y todo lo relacionado con viajes en el tiempo es un embolao del que es muy difícil salir impune. Hay mucho que comentar, así que se viene uno de los testings más largos de estos siete años de blog.

SPOILERS

Viajes en el tiempo. Los dichosos viajes en el tiempo. Desde el primer capítulo del manga, en el que Eren de niño se sorprende ante el cabello largo de Mikasa, ha estado en el aire que de alguna manera había podido verla en el futuro. Pudimos verlo confirmado cuando Kruger mencionó a Armin y Mikasa sin conocerlos y antes de que nacieran. Y ya por fin tenemos una explicación: el titán de ataque es capaz de trascender en las memorias de sus usuarios futuros y pasados, afectando a sus actos y modificando el presente con ello. Por tanto, Eren se descubre como el impulsor de todo lo que llevamos visto desde el inicio de la serie, utilizando a Grisha para llegar al punto en el que estamos hoy en día. ¿Por qué no me gusta esto? Porque de esta forma tenemos que aceptar que Eren ha visto su futuro y es consciente de qué cosas deben ocurrir o no para llegar a su objetivo. Por eso deja morir a Sasha y por eso deja que los habitantes de los muros que bebieron el vino se conviertan en titanes. Y por eso cualquier decisión extraña que observemos tenemos que darla por válida con el argumento "Eren lo hizo así porque había de hacerse así". Y eso no mola.

¿Por qué Eren y Zeke no se unieron y activaron la coordenada en su primer encuentro en Liberio? Si Zeke ya tenía su plan claro, ¿por qué esperar? No hay constancia de que haya que estar a determinada distancia para que la coordenada afecte a los eldianos unidos por los caminos y, por tanto, que haya que viajar a Paradise. Además, se supone que ese plan también incluye dejar estériles a los eldianos de Marley. ¿Qué importa hacerlo en un lugar o en otro? Podemos pensar que la segunda parte del plan, la de activar el retumbrar, si necesita estar cerca de los muros. ¿Por qué no entonces proceder a la esterilización en Marley, sin que nadie se entere, y dejar el retumbar para después? Desde luego todo parece decidido por conveniencia del guión... hasta la maldita justificación del visionado futuro de Eren. "Eren sabía que para lograr el triunfo completo tenía que hacerlo en tal momento y de esta manera". Pues vale. Adiós a toda lógica mientras esto siga valiendo.

El mundo onírico en el que existe la figura de Ymir. ¿Qué demonios es eso? No sólo ya por la absurda representación de la niña haciendo cosas con arena, si no por el jueguito que Eren y Zeke se traen desde que entran. Primero Zeke se hace el encadenado y deja que Eren descubra sus intenciones, para revelar que el encadenado es Eren y él es el que manda. Se hace su flashback para enseñarle lo malo que era su padre y, ¡oh! En medio de esos recuerdos es Eren el que vuelve a dominar. Se acaba el flashback y Zeke de nuevo tiene control sobre Ymir. Eren rompe unas cadenas metafóricas y con un discursito es ahora el que convence a la cría. Horrible y cansadísimo. A todo esto, espero que Isayama se digne a explicar de una manera convincente lo del titán que mete a Zeke medio muerto en su estómago y lo saca de ahí vivito y coleando, porque aqui sí que no hay previsión de Eren que valga. Magia porque sí y listo. 

Hablando de magia, me ha parecido demasiado mágica la forma en la que Ymir se convierte en el titán original. Personalmente, esperaba una razón más "científica" para el origen de todo, si se me permite el término. Me he acostumbrado demasiado a lo calculado que estaba todo en esta obra para ahora recibir tanta información llevada por lo aleatorio. Vemos en su flashback que muere tras ser atravesada por una lanza. Teniendo ella poderes de titán, ¿por qué no se sanó en ese instante? Sus tres hijas, llamadas igual que los tres futuros muros de Paradise, se comen su cadáver y obtienen así su poder compartido. Sabemos que éste se dividió hasta los nueve poderes. Si siempre los descendientes se han comido los cadáveres de los anteriores titantes, ¿por qué se detuvo en nueve?

Todo lo ya comentado ha contribuido, por desgracia, a que mi concepción de Shingeki no Kyojin haya empeorado un poquito respecto al altar donde estaba. Pero no demasiado, ya que en este tiempo también hemos podido leer momentos realmente buenos. Los capítulos de batalla en la ciudad desde la estratagema de Pieck (la amo) para que Galliard se comiera a Eren hasta que su cabeza derribada por Gabi cae en la mano de Zeke son una maravilla. Lo bien que se le dan a Isayama los enfrentamientos masivos y lo bien que coordina los tiempos y los momentos de tensión. La transformación de los eldianos en titanes por el vino, la muerte de Colt abrazado a Falco durante su transformación, el tiro de Gabi que descabeza a Eren... En pocos capítulos me ha dejado con la boca abierta varias veces. Qué penita me han dado las muertes como titanes de Nile y Pixis, convertido en el titán escamoso que la gente pedía. Por fin hemos visto a Eren utilizar el poder del martillo de guerra. ¿Le veremos en algún momento usar la habilidad de controlar su titán por control remoto mientras se refugia en un cristal? Eso sí, nuevo tirón de oreja al autor por esos dirigibles llenos de marleyanos que aparecen de la nada y a quien nadie ha visto llegar.

No había yo empezado con el blog cuando Annie abrió los ojos por última vez. Qué tremenda ilusión verla de nuevo. Tengo mucha curiosidad por saber qué papel va a desempeñar ahora que el retumbar se ha activado y Eren es una médula espinal con forma de estegosaurio, ya que no parece que pueda tener demasiada capacidad de influencia en este contexto. Igual que por ver cómo vuelve Levi, a un paso de la muerte y salvado por Hange. Después de humillar por enésima vez a Zeke, el barbudo se lo devolvió en un acto bastante iluso por parte del soldado. La amenaza con la lanza de trueno era una buena idea, pero lo suyo habría sido marcarse un farol y habérsela incrustado sin pólvora. Si quiere volver a dar guerra como antes de la explosión, no tiene más que aprender de Reiner, continuamente a un paso de palmarla pero siempre salvándose en el último suspiro. En esta ocasión, el titán de Falco estaba a un mordisquito de librarnos de él, pero Galliard se sacrificó sabe dios por qué. De quien no nos libramos y no puedo estar más alegre es de Sasha, siempre inmortal y conviertiendo en fantástico cada uno de los flashback en los que la veamos hacer el idiota.

Shingeki no Kyojin en el último año

Desciende

Nota para Ruff: 9.25

sábado, 29 de diciembre de 2018

Un año después... Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes) (V)


Testing Manga 26 - Shingeki no Kyojin - 29 de diciembre de 2013
Un año después... Shingeki no Kyojin - 29 de diciembre de 2014
Un año después... Shingeki no Kyojin (II) - 29 de diciembre de 2015
Un año después... Shingeki no Kyojin (III) - 29 de diciembre de 2016  
Un año después... Shingeki no Kyojin (IV) - 29 de diciembre de 2017

¿Los titanes dejándonos otro año de nuevos frentes abiertos, información a expuertas y preguntas todavía sin respuesta? ¡Quién podría imaginárselo! El manga sigue a tope en 2018 y cada vez más cerca de su final, según palabras del propio autor. Hemos podido disfrutar de la primera mitad de la tercera temporada de anime y en abril tendremos la segunda parte, una de las más espectaculares a nivel de acción. Actualmente nos colocamos en una etapa más reflexiva, en claro contraste con el trepidante final del pasado año. Pero la rueda no para, y ya sea en épocas tranquilas o en batallas de proporciones gigantescas, Ataque a los Titanes pocas veces decepciona.

SPOILERS

Quería empezar hablando del cambio en la personalidad de Eren, pero me voy a dejar llevar por los sentimientos. SASHA. ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ HAN TENIDO QUE MATARTE? Mi personaje favorito, la reina de las fuerzas de reconocimiento. Estaría llorando si no fuera porque existen los flashbacks y en ellos seguirás viva. Ya en uno de ellos me sacaste la última sonrisa, hablando sobre quién debía heredar los titanes de Eren, cuando descartaste a Connie y a ti misma por idiotas. Descansa en paz, guerrera. Muchos te echaremos de menos por siempre.

Ahora sí, volvamos a Eren. Pensaba en su momento que su arriesgada forma de actuar en Marley podía tener que ver con un plan, pero parece que no era así y sólo es un inconsciente. Su evolución mental lo ha llevado a situarse por encima de todo y a asumir unos riesgos que valieron la vida de muchos de sus compañeros, incluida Sasha. Además, ni siquiera es todo lo buen combatiente que se cree y es derribado en varias ocasiones por otros titanes, a los que sólo derrota con ayuda. Al menos fue capaz de llevarse el poder del martillo, lo que le confiere un enorme potencial de batalla que aún no le hemos visto utilizar. Evidentemente, Willy Tybur no resultó ser el poseedor de ese poder, sino que lo era su hermana.

La muerte de Sasha también ha traído el fuerte odio de la comunidad lectora hacia Gabi, tratada como culpable. No creo que sea justo verla así, y sí más como una víctima colateral de la opresión hacia los eldianos, que encima ha visto como el ataque a su ciudad se ha llevado por delante a varios de sus amigos. El que sí debería odiarla es Falco, con lo que está haciéndole pasar al pobre. Toda la incursión ha sido una pasada y una de las mejores partes del manga, con toda la calma precediendo a la tormenta para después estallar con la escaramuza eldiana. Incluso podía haber sido una operación aún más efectiva si Eren llega a comerse también al titán mandíbula, evitado por el eterno Reiner (¿entre él y Eren quién está más loco?), o si Jean llega a acertar del todo el disparo a Pieck, a la que deja escapar con vida por culpa de sus dudas. Me alegro de ello, ya sabéis que soy fan de la carretilla. La tenemos ahora mismo infiltrada entre los muros, por cierto.

Ya se atisbaba y se hizo real: Zeke estaba en el ajo. Gracias a Yelena se produjo el contacto entre ambas facciones, y la información y la tecnología llegaron a Paradise. Con ello también llega el clan Azumabito, relacionado con Mikasa y primeros interesados económicamente en aliarse con los habitantes de la isla. Tras volver de Marley, a Eren se le ha ido definitivamente la cabeza, ilustrado con su nuevo pelo recogido. Sinceramente, ahora ando un poco perdido con sus intenciones y las de Zeke. Pensaba que estaban alineadas, pero Zeke está haciendo unos movimientos un poco extraños. No creo que sea un agente doble, pero tiene unos intereses diferentes a los que pregonó en un principio. El propio Eren también podría estar escondiendo algo. En el último capítulo se dirigió a Mikasa y Armin de una manera muy agresiva que alguna gente interpretó como una forma de alejarlos de él para protegerlos. Yo creo que no, que se le ha ido la cabeza del todo.

Así que así estamos, con guerras internas entre los que quieren sustituir a Eren por un contenedor mucho más manejable y los que le siguen prácticamente a ciegas. ¿Alguien dudaba de que Floch iba a traer problemas? Lo que no sabría decir es hasta qué punto Eren está informado de los planes de Zeke. ¿Sabría al menos lo del vino o ni eso? Esto es lo que más me interesa. Y no quería terminar sin mencionar lo genial de mostrarnos a Historia embarazada y no decirnos ni el nombre del padre de la criatura. Pues un granjero, qué más da. Qué grande es Isayama.

Shingeki no Kyojin en el último año

Se mantiene

Nota para Ruff: 9.5

viernes, 29 de diciembre de 2017

Un año después... Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes) (IV)


Testing Manga 26 - Shingeki no Kyojin - 29 de diciembre de 2013
Un año después... Shingeki no Kyojin - 29 de diciembre de 2014
Un año después... Shingeki no Kyojin (II) - 29 de diciembre de 2015
Un año después... Shingeki no Kyojin (III) - 29 de diciembre de 2016 

¿Voy a volver a repetir por cuarta vez que en el último año ha habido una cantidad ingente de interesante información difícil de procesar? Efectivamente, lo voy a hacer. El mundo de los titanes no para quieto y desde la última vez que hablamos del manga, todo ha cambiado enormemente. Capítulos de varias lecturas para fijarse bien en los detalles, aclaraciones de lo que hemos ido viendo prácticamente desde sus inicios, y un nuevo frente que abordar con las mismas ganas o más que el resto de la serie. La segunda temporada de anime se emitió con éxito y la tercera nos espera de nuevo en julio. Unos plazos como dios manda por fin. Con todo esto como presentación, sumerjámonos en mi intento de comentar todo lo relevante que ha pasado durante este tiempo. Voy tratar de ser breve, pero me da que no lo voy a conseguir.

SPOILERS

¿Por dónde empiezo? Nos quedamos el año pasado asimilando toda la información del pasado de Grisha y su encuentro con Kruger. Parecía que estaba todo vendido en este flashback cuando Kruger pronuncia los nombres de Armin y Mikasa, dando rienda suelta a las teorías de que los recuerdos de los shifters se transfieren no sólo hacia delante, sino también hacia atrás en el tiempo. Recordamos que ya en el primer capítulo, Eren parece recordar a Mikasa con el pelo corto cuando ella era una niña y lo llevaba largo. ¿Es posible que sea una habilidad propia del titán de ataque?

De recordar pasados hemos tenido bastante últimamente. Primero con la infancia de Ymir, descubriendo el por qué de su nombre y su casual destino convirtiéndose en titán. Destino ya llegado a su fin, por desgracia. Desde aquí lamentamos que su relación con Historia no llegara a más. Flashback, por cierto, que aparece en la segunda temporada del anime sin ningún sentido sirviendo spoilers a todos los que no han leído el manga. El segundo regreso a tiempos pasados es el de los guerreros de Marley, viendo por enésima vez cómo Marcel es engullido por Ymir. A través de estas vivencias podemos comprender mucho mejor a Reiner y compañía. Después de todo lo vivido, normal que el acorazado se haya vuelto tarumba. ¿Se sabrá por qué el titán sonrisas ignoró a Bertholdt cuando entró a través del agujero del muro?

Tras la ansiada llegada al océano del cuerpo de exploración, la historia por primera vez cambia de frente y nos sitúa en Marley cuatro años después. Conocemos a los proyectos de nuevos guerreros, con Gabi, Falco y Colt como máximos exponentes, y a los guerreros actuales con las novedades de Porco y Pieck, entre otros muchos personajes, como el capitán Magath. Porco se comió a Ymir y adquirió su poder, originalmente llamado titán mandíbula, que por la razón que sea en Ymir no se manifestó como tal y conservó su forma de titán común. Pieck es adorable y manifiesta el titán carretilla (al que aquí conocíamos como mula), pudiendo pasarse meses en ese estado. De Porco también sabemos que iba a ser el titán acorazado, pero Marcel se las arregló para influir en la decisión y que se eligiera a Reiner para proteger a su hermano. Todo mal para Reiner. El tío siempre se libra de la muerte al límite, esta vez por escuchar a Falco dar golpes a una pared, soltando así el arma que apuntaba a su cerebro.

Pero lo más gordo es lo que nos acoge en los últimos capítulos con el enfrentamiento entre los planes de Willy Tybur y Eren, presumiblemente acompañado de varios compañeros de Paradise (el tipo que se lleva a Porco y Pieck tiene toda la pinta de ser Jean). También parece que está en el ajo Zeke y a favor de Paradise. Algo muy curioso de todo esto fue que la comunidad de fans identificó a Eren la primera vez que salió, de espaldas, y con la única pista de llevar el brazalete de eldiano en el brazo equivocado. Por ahora, parece que todo está saliendo como Willy quería, sacrificándose y actuando como mártir ante los representantes de todos los países en guerra. Lo que casi podemos decir con seguridad es que él no era el titán martillo, y que ha jugado al despiste todo este tiempo. ¿Será alguno de sus familiares, o quizás el soldado grandote que siempre le acompaña? Aunque lo que más me extraña es que Eren, sabiendo como sabía las intenciones de Willy, lo haya destrozado igualmente. Supongo que habrá un plan debajo del plan y, a su vez, otro plan debajo. Me muero de ganas de saber qué narices está pasando. Y como ocurrió el año pasado, justo al terminar de escribir esta entrada veo que se ha adelantado el capítulo de enero. En doce meses hablamos de él.

Shingeki no Kyojin en el último año

Se mantiene

Nota para Ruff: 9.5

jueves, 29 de diciembre de 2016

Un año después... Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes) (III)


Testing Manga 26 - Shingeki no Kyojin - 29 de diciembre de 2013
Un año después... Shingeki no Kyojin - 29 de diciembre de 2014
Un año después... Shingeki no Kyojin (II) - 29 de diciembre de 2015

Cada vez que me toca escribir sobre Shingeki no Kyojin menciono la gran cantidad de información que se ha revelado a lo largo de ese año, pero lo de este 2016 no tiene comparación. El manga ha dado un golpe en la mesa en cuanto a resolución de dudas y dirección de las tramas como nunca lo había pegado, finalizando una de las mejores sagas de la serie y comenzando otra que fácilmente puede desbancar a todas las habidas hasta ahora. La obra spoiler por excelencia lleva varios capítulos de leer y releer para ubicar todos los datos que nos está lanzando y comprobar que Isayama no está improvisando para nada. Los huecos se van rellenando poco a poco y una sonrisa cómplice aparece en mi boca cuando logra dar sentido a los acontecimientos pasados.

Y ya por fin, tras mucho tiempo, tenemos fecha definitiva de la nueva temporada de anime. Esta vez de verdad, no como en anteriores ocasiones. Abril de 2017 es el mes elegido para volver a ver en la pequeña pantalla las páginas de este espectacular manga. Habrán pasado cuatro años desde la primera emisión, como si fuera un mundial de fútbol. Y pese a ser el que escribe un gran futbolero, apártame el balón y dame una buena sesión de titanes.

SPOILERS

Ni sé por dónde empezar a comentar la parte de los spoilers. Ha sido una verdadera barbaridad todo lo descubierto tras la batalla contra el titán mono y compañía. Titán al que ya podemos asignarle un nombre y ubicación: Zeke, el primer hijo de Grisha con Dina Fritz. A esta última también le podemos asignar su alter ego titán: el idolatrado titán sonrisas que se come a la madre de Eren. Eres realmente cruel, Isayama. Pero lo has cuadrado todo tan perfectamente que no me queda otra que perdonarte y pedirte más.

En esta saga por la recuperación de la muralla María pudimos ver por fin la caída del titán colosal. También vimos caer a Reiner por enésima vez, y salvarse otra más. El aparentemente inseguro y miedoso Bertolt dio muy buena batalla, incluso en forma humana contra la misma Mikasa. Su personalidad se transformó y las dudas que había presentado hasta ese momento se desvanecieron, lo que hace ver la presión a la que están sometidos desde su país. Armin volvió a ser importante con sus estrategias y ahora lo veremos actuar como el nuevo titán colosal, quedando por ver si mantiene la apariencia original o se nos presentará con una elegante melena rubia. En su lugar pudo estar Erwin, lo cual era lo lógico, pero la esperanza de las nuevas generaciones hizo mella en Levi.

De Levi hay que hablar algo más. Impresionante su lucha contra los titanes dentro del plan de Erwin para emboscar a Zeke. Las viñetas en las que sale rebanando poco a poco al titán mono son geniales, reduciéndolo por sí solo y sin más ayuda que sus cuerdas enganchadas al propio cuerpo del rival. Lástima que ahí apareciera el gran salvador de Marley: el titán mula. Encargado de transportar el equipo, su intervención rescatando a Zeke primero y a Reiner después le ha salvado el culo al enemigo. Vista su forma de actuar y que se le ha visto hablar, cabe deducir que es un shifter, aunque no se le ha podido ver en su forma humana.

Y ya, por fin, se llegó al sótano. Su secreto no era más que una foto, pero a partir de ella se nos introdujo en uno de los mejores flashbacks que he leído en un manga. La existencia de las naciones de Eldia y Marley, los nueve poderes titanes, la razón de la captura de Eren, el origen del poder de Grisha... Tantas y tantas cosas que me he visto anotando en un papel a la vez que leía, para ver luego cómo todo encajaba armoniosamente en el puzle que el autor lleva construyendo más de siete años. Y en la cúspide de este tinglado, Ymir. ¿Será la chica que conocemos, o simplemente se llama igual que la legendaria titán original? Ya ni sé qué pensar. Ah, y hemos descubierto el por qué del título de la obra. Creo que es inevitable sentir un poco de pena por los traductores a otros idiomas y lo mal que les ha salido la adaptación. "Lo de Titán de Ataque no suena bien", me imagino que pensarían. Pobres.

Como veis, podría tirarme párrafos escribiendo sobre teorías, deducciones e ideas, pero no quiero convertir el testing en una exposición de acontecimientos y campanas al aire interminable. Creo que podéis haceros una idea de lo que disfruto con este manga. Un trabajo espléndido que espero que siga así el tiempo que haga falta. Además, mientras acabo de escribir estas líneas compruebo que hay nuevo capítulo. No me esperéis despiertos.

Shingeki no Kyojin en el último año

Se mantiene

Nota para Ruff: 9.5

martes, 29 de diciembre de 2015

Un año después... Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes) (II)


Testing Manga 26 - Shingeki no Kyojin (29 de diciembre de 2013)
Un año después... Shingeki no Kyojin (29 de diciembre de 2014) 
 
La titanada padre sigue incluso en mejor forma que el año pasado y nos ha dejado un 2015 en el que ha habido de todo. Se ha concluido una saga que nos ha dado toneladas de información y ha empezado otra que promete mucha acción. Los gigantes han vuelto a escena y podemos disfrutar de sus caretos cada mes como antaño. Mi sonrisa al leer cada capítulo no tiene nada que envidiar a la del titán risueño que se carga a la madre de Eren.

La segunda temporada del anime se está haciendo de rogar y ya sabemos que al menos para enero no estará, y quién sabe si para marzo. Material hay de sobra ya para animar, y las ganas de ver los últimos acontecimientos en movimiento rebosan en mí. El manga de Isayama no fue un fenómeno pasajero ni mucho menos, y sigue manteniendo todo el interés que nos generó hace ya unos añitos.

SPOILERS

Si durante el año pasado ya se revelaron cosas que supusieron un gran impacto en el manga, lo de este curso no se queda atrás. La saga política tuvo un fin más movidito de lo que pudo esperarse con el titán arrastrao llegando a las murallas. No supuso un gran reto acabar con él gracias a las cargas explosivas, así que quedémonos mejor con las consecuencias del final de la guerra civil. Historia es la reina, las fuerzas de reconocimiento tienen apoyo del gobierno y Levi guarda una inyección titanizante. ¿La usará? ¿Con quién? ¿Tendría relevancia que un Ackerman se hiciera titán? Me ha gustado mucho el personaje de Kenny, que para mí ha ido de menos a más.

Y ahora el nuevo arco, poniéndonos el ansiado sótano tan cerca. Pero allí están Reiner y el titán mono retrasando el gran momento. ¿Y Bertholdt? Me ha encantado que Eren tuviera en mente su anterior aparición por sorpresa y planee su batalla con Reiner alejado del muro. También me han gustado tanto el plan del titán mono rodeando al escuadrón como el de Erwin para resistirlo. Lo que no me ha gustado tanto es la sorpresiva aparición de una nueva arma explosiva que sirva para derrotar al titán blindado. Me parece que peca de repentina, sin introducirse con la anterioridad suficiente que espero en un manga de este tipo. Les ha quedado muy shonen.

Por el medio, la historia de Grisha dentro de los muros, la vida de Kenny, el endurecimiento de Eren... Muchas cosas que me han gustado, pese a que algún capítulo pueda ser algo flojo teniendo en cuenta el momento en el que están. En definitiva, detalles que siguen ayudando a que durante otro año más Ataque a los Titanes sea uno de los mangas referencia en todo el mundo. Un gustazo leerlo cada mes.

Shingeki no Kyojin en el último año

Se mantiene

Nota para Ruff: 9.5

lunes, 29 de diciembre de 2014

Un año después... Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes)


Testing Manga 26 - Shingeki no Kyojin (29 de diciembre de 2014)

"Los titanes" sigue avanzando en su historia y hasta el momento estoy muy satisfecho con lo leído. En una etapa en la que la acción no ha sido el atractivo principal, la información ha cogido el testigo dándonos un 2014 lleno de revelaciones. Siempre es bueno en historias con muchos huecos argumentales que se vayan dando respuestas poco a poco, con el fin de no caer en un final en el que se suelte todo caóticamente y de golpe. Además, no han sido cosas superficiales ni mucho menos.

La segunda temporada de la adaptación animada tiene fecha por fin y se estrenará en 2016. No se ha especificado el mes, esperemos que para su inicio. Suponiendo que empiece en enero, habrán sido dos años y tres meses desde el final de la primera. Bastante tiempo teniendo en cuenta que la gente la esperamos como agua de mayo, pero tiene su disculpa si luego el producto está a la altura como lo estuvo la primera temporada.

SPOILERS

Como dije en el primer testing, es muy difícil hablar de esta serie sin caer en los spoilers. Incluso creo que en el primer párrafo me he mojado demasiado. Y es que sobre todo en estos últimos capítulos, lo revelado es muy interesante. Ya sabemos de dónde proviene el poder shifter de Eren, así como el de controlar a los demás titanes, y por supuesto, por qué su padre no ha vuelto a aparecer. Conocemos la historia de la familia Reiss, su relación con el clero, y el papel fundamental que desempeña Historia. Y más que sabremos en capítulos venideros, en los que se seguirá desarrollando este arco sobre los Reiss.

Hubo unos cuantos capítulos en los que la serie se enfocó en la política, con los asuntos del rey actual y los dirigentes de las murallas. La saga del golpe de estado quizás me dejó un poco frío, a mi juicio por desviarse tanto de lo que nos gusta a los lectores (los titanes) y la condición de serie mensual que tiene el manga. Sin embargo, sus consecuencias sí que son importantes y confluirán con los sucesos actuales con el devenir de Historia.

Menos de a lo que estábamos acostumbrados, pero también tuvimos nuestras dosis de acción que seguro que será la leche verlas animadas. La primera, la batalla aérea de Levi, ya recuperado de su lesión, contra la policía militar en la ciudad; y la segunda, todo el equipo de novatos contra la misma policía en el subterráneo de la capilla de los Reiss. No hubo titanes, por desgracia. Aquí somos muy fans de sus caras.

VALORACIÓN

Shingeki no Kyojin en el último año

Se mantiene

Nota para Ruff: 9.5

domingo, 29 de diciembre de 2013

Testing Manga 26 - Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes)


Publicación: 9 de septiembre de 2009 hasta la actualidad
Autor: Isayama Hajime
Género: Acción, drama, gore
Volúmenes: 12 en la publicación de esta entrada (publicación mensual)

La humanidad como especie soberana de la Tierra ha desaparecido, y solamente queda un pequeño reducto de ésta recogido entre unas enormes murallas que lo aislan del exterior. ¿La razón? Los titanes. Estos enormes y agresivos seres han acabado con los humanos hasta casi la extinción. De limitada capacidad intelectual, pero con un apetito voraz, han convertido la vida de las personas en una mera cuestión de supervivencia. Y más aún ahora que la protección de los muros ha sido vulnerada...


TESTING GENERAL

Sin duda alguna, los titanes son la serie de moda actualmente. La razón principal es el éxito cosechado por su reciente anime, que ha llevado al manga a pasar de vender unos dos millones de copias en 2012, a vender unas quince aproximadamente durante este año. ¿Es la obra merecedora de tal reputación? Ya os aseguro yo que sí.

Protagoniza uno de los inicios más impactantes que he leído, si no el que más, y a partir de ello, no deja de crecer. Algunas de sus claves son el insólito mundo que nos ofrece, la presencia de unos enemigos impersonales que no actúan razonadamente, una gran gestión del misterio que rodea la situación, y por supuesto, sangre y mutilamiento a la altura de lo mencionado. La narración avanza lenta pero continua, con cada capítulo progresando en la trama, y sentando bien las bases del universo donde se desarrolla. A su vez, va dejando vacíos que va llenando según continúa, pero con los que en su momento consigue despertar la curiosidad del lector, e incluso dar pie a un jugoso planteamiento de teorías.

El dibujo es muy particular, bastante confuso en ocasiones e incluso difuso, sobre todo en el caso de los titanes, en el que el mismo dibujado dos veces llega a parecer incluso distinto. Este aspecto, foco de algunas críticas, no tiene para mí tanta relevancia, y hasta podría decir que aporta un tono desesperado a la atmósfera de la obra. Enemigos irracionales, de semblante macabro y deformes cuerpos vienen a por nosotros. Incluso las cara de sus víctimas acaban siendo desfiguradas. El caos rodea todo a nuestro alrededor.


TESTING CON SPOILERS

Si algo tiene este manga, es que es un nido de spoilers. A los pocos capítulos ya tenemos información por la que nos preguntábamos en los anteriores, y no poco relevante. Y aún así, tras más de diez tomos, seguimos sin saber la clave de todo esto: quién ha creado los titanes y por qué. Por lo leído hasta el momento, podemos deducir que son creados a partir de humanos por una organización a la que pertenece el titán simio (aquel peludo), pero no podemos asegurar mucho más, e incluso no tenemos certera seguridad de que el nombrado pertenezca a una organización como tal. También están los titanes cristalizados que forman el muro y la información que esconden las esferas religiosas dentro de las murallas. Suponemos que Christa a.k.a Historia esclarecerá este apartado en no mucho tiempo.

Puede parecer que la inclusión de tal nivel de misterio en una obra es un recurso fácil con el que mantener a los lectores atentos y asiduos al manga, pero también es una espada de doble filo. Una resolución chapucera o "porque sí" puede dar lugar al efecto adverso, como ocurre en ocasiones en Bleach, desencadenando la ira desmedida hacia el autor, de la que el propio Kubo debe ser consciente pero le debe dar igual. En el caso que nos acoge creo que Isayama lo está haciendo muy bien, con calma y con un buen uso de los personajes para repartir esos descubrimientos entre todo el elenco, y no centrar todo exclusivamente en Eren y Mikasa. Ingeniosa maniobra la de guardar a Levi en la recámara con motivo de su lesión. Seguro que va a dar momentos muy disfrutables.

Tengo que hacer mención especial a los titanes en sí. No como enemigos, sino como creaciones artísticas por parte del autor. Alguien podría esperarse un diseño genérico para ellos, colocándolos como enemigos random sin mayor importancia, pero contrariamente, Isayama dota a muchísimos de ellos de una expresión propia. Y normalmente, exagerada hasta el punto de emitir un mal rollo importante, así como también producir todo lo contrario y resultar ser hasta cómicos. Yo particularmente soy muy fan del titán sonrisas que añado aquí abajo. Los titanes son geniales.


VALORACIÓN

Dibujo: 8. Está claro que no es buen dibujo propiamente dicho. Pero para mi gusto, pega de cine con el tono de la historia que se cuenta, y sobre todo, con los personajes.
Línea argumental: 10. Desde el punto de partida es algo único, y llevada por un sendero que pocas veces se desvía, y cuando lo hace, con razón. Que siguiera así sería una gran noticia.
Personajes: 9. No son demasiados, como ocurre en otros mangas, pero todos tienen su relativa importancia y su función. Levi y Mikasa brillan con luz propia sobre el resto.
Duración: 10. Tanto ha contado y tanto nos tiene que contar. No sé la extensión que tendrá esto finalmente, pero si tiene tanto que ofrecer como hasta ahora, que se tome el tiempo necesario.

Nota para Ruff: 9.5.

El nuevo fenómeno de masas tiene su fama bien ganada. En una relativa sombra hasta la explosión de su anime, ha conseguido con él ganar el crédito que una obra de tal calibre merece. Si creéis que ya ahora los titanes lo inundan todo, dad por seguro que esto no ha hecho más que empezar. Con la serie a este nivel, y si consigue mantenerlo, no va a tener ninguna barrera que le impida brillar con luz propia como uno de los mejores mangas fantásticos de la época.