Mostrando entradas con la etiqueta testings kimetsu no yaiba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta testings kimetsu no yaiba. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2020

FINAL - Kimetsu no Yaiba


Testing Manga 64 - Kimetsu no Yaiba - Marzo de 2017, 2018, 2019 y 2020

Publicación: 15 de febrero de 2016 - 18 de mayo de 2020
Autor: Koyoharu Gotouge
Género: Fantasía, acción, sobrenatural
Volúmenes: 23

Kimetsu no Yaiba pasará a la historia como un fenómeno extraño. No es para nada habitual que un manga finalice en su pico más alto de popularidad, y menos aún cuando ese pico rompe récords de ventas y notoriedad como lo hace actualmente esta serie. La autora ha definido su obra con una duración que puede antojarse corta en comparación con los demás shonen de éxito, en su mayoría estirados precisamente para aprovechar ese gran momento en las ventas. Las consecuencias de estos casos ya las sabemos todos: su esencia se altera, el guión da vueltas sin sentido y, cuando parece que la gallina no puede exprimirse más, se les da un hachazo que los hace terminar de manera súbita. Lo que ha ocurrido con Kimetsu no Yaiba rompe con lo establecido, cumple de una vez lo que todos pedimos al mundo editorial del manga y nos permite asistir, como pocas veces, a un final orgánico. Entonces... ¿por qué no estoy para nada satisfecho?

Hace apenas dos meses rezaba por que la serie pudiera acabar como ha acabado. No sabía si podían quedar estos dos meses, cuatro, o seis. Pero que no se alargara y terminara por sí misma. Sin embargo, creo que los últimos capítulos no han correspondido con lo que yo esperaba de ellos. En contraste con lo que solicitaba, la conclusión me ha resultado tremendamente precipitada. El capítulo de esta semana, que podríamos considerar como epílogo, tira por tierra parte de lo que el final debía significar. Ya estoy acostumbrado a esos últimos capítulos de los shonen en los que se muestra, tras un salto temporal, a los hijos de los personajes y un montón de tonterías de cara al fan service. No es algo que me guste, pero lo acepto. Lo que no llevo tan bien es que se haga de la forma tan desastrosa que vemos aquí. Es un solo episodio y no tiene consecuencias como tal en la concepción de la serie, por lo que no pienso ni de cerca que se la haya cargado. Sin duda es una muy buena obra. Pero cuando algo viene haciéndolo tan bien y ves que falla el último disparo, el amargor es más molesto que si su deriva se hubiese hecho patente mucho antes. Supongo que somos más exigentes con aquello que nos gusta.

SPOILERS

Mi problema no viene por el último capítulo. Mi problema viene con lo que pasa entre el penúltimo y el último capítulo. El habitual time skip para conocer a las parejas y a los hijos de los personajes, en esta ocasión nos lleva decenas de años después a la época de sus bisnietos. ¿Por qué me parece mal esta jugada? Porque entre la derrota final de Muzan en el cuerpo de Tanjiro y este vistazo al futuro tenemos un único episodio. Las consecuencias de una batalla que nos ha tenido leyendo cuatros años se condensan en poco más de veinte páginas. Han muerto personas, otras han quedado lisiadas de por vida, una sociedad cambia radicalmente de forma de vida por la desaparición de los más peligrosos depredadores... y no vemos nada de lo que esto implica. Mostrarnos en la conclusión un mundo tan alejado en el tiempo del que hemos estado observando diluye en éste esas consecuencias, hace que se pierdan en ese periodo de elipsis. Si al menos el salto temporal hubiera sido de una o dos décadas, como suele ser habitual, habríamos podido ver a los personajes que hemos conocido, saber qué pasó con ellos y cómo su alrededor, en el momento en el que ellos están vivos y presentes, ha evolucionado. Viajar a la actualidad borra cualquier atisbo de ello.

¿A qué se dedican ahora los cazadores de demonios? ¿Cómo han afectado en sus vidas los problemas de visión de Kanao y Tanjiro, que además tiene un brazo insensible? ¿La sociedad ha notado la desaparición de los demonios, la cual era (absurdamente) secreta? ¿Aquellos que desarrollaron las marcas murieron en el plazo que se decía que les concedían, o lograron superar esa maldición? Sé que incluso llevando el final de otra manera, alguna de las cuestiones que planteo se quedaría sin respuesta. Pero de verdad que no entiendo por qué, si la autora quería terminar con un salto así, no le dio uno o dos capítulos más a los personajes de la línea temporal que conocimos. Si le permitieron terminar cuando y como ella quería, me parece un error haberlo hecho así. Casi voy a lamentar que la editorial no la obligara a estirar el chicle un poco más. Y todo esto sin hablar del propio capítulo final, el cual estoy pasando por alto lo deplorable que ha resultado ser. Su único punto de interés es el guiño de la flor que Muzan buscó durante toda su vida y que difícilmente podía llegar a encontrar.

Pero lo que más me duele en el fondo de mi corazón es lo que ha pasado con Nezuko. Razón de ser del manga, lo que mueve a Tanjiro en todas sus acciones. La vuelta de su humanidad es una alegría enorme para todos los que hemos seguido esta historia. Dada su apresurada conclusión, nos encontramos con que apenas hemos podido ser testigos de la verdadera personalidad de la chica Kamado. No conocemos a Nezuko. Sí, hemos visto que quiere a su hermano, que se sobresalta ante un par de comentarios de Zenitsu, y que sonríe de forma exagerada ante Sanemi. Comportamientos extraídos en su totalidad del manual de conducta de la hermana pequeña. Quiero saber más de Nezuko. Quiero saber cómo fue para ella su existencia como demonio, si era consciente de lo que ocurría a su alrededor, si guarda esos recuerdos. Si esas batallas en las que participó le hicieron crecer como persona, o si la Nezuko que despertó con la caída de Muzan es la misma que años atrás murió junto a su familia, si no ha evolucionado. Para mí éste es el verdadero patinazo de la serie.


CONCLUSIÓN

Soy muy consciente de que parece que ningún final me gusta. Y por eso siempre juego la carta de Assassination Classroom, el ejemplo perfecto de cómo finalizar una historia siendo fiel a lo que durante años se ha plasmando en viñetas. Kimetsu no Yaiba casi lo consigue. Ha estado a un par de capítulos de ser sensacional. Creo que es de las obras de su género que más cerca se han quedado de ello, así que no le resto mérito. Y también reconozco que hasta este último punto ha hecho las cosas muy bien. Hasta puede que en un tiempo me arrepienta de haberle dado tanta importancia a tan poquitas páginas dentro de un manga que ha sido estupendo durante tanto tiempo. Para bien o para mal, esto va de emociones. Dicho esto, me sorprendería que de aquí no saliera algún spin off o secuela. Es raro que dejen morir un éxito como este, pero me resultaría aún más extraño que con ello terminara la franquicia. En unos años lo veremos. Mientras tanto, a disfrutar del material con el que Ufotable va a hacer uno de los mejores animes de la historia.

Nota para Ruff: 8

lunes, 16 de marzo de 2020

Un año después... Kimetsu no Yaiba (III)


Testing Manga 64 - Kimetsu no Yaiba - 16 de marzo de 2017
Un año después... Kimetsu no Yaiba - 16 de marzo de 2018
Un año después... Kimetsu no Yaiba (II) - 16 de marzo de 2019

Llegó el mes de abril y Kimetsu no Yaiba explotó. Aquí ya me habíais leído poner el manga por las nubes, pero este pico de popularidad ha superado por mucho mis expectativas. Ufotable ha hecho magia y ha convertido un contenido de notable en uno de los mejores animes de la década. A nivel de animación me atrevería a decir que es el mejor que he visto. Ufotable ha conseguido el enorme logro de mejorar cada uno de los momentos de impacto de la obra original, incluso los que en viñetas no eran nada del otro mundo. Se me pone la piel de gallina sólo recordando el combate de Zenitsu contra el tipo con cuerpo de araña. Pero, sobre todo, ese momento de apenas un par de minutos de duración en el que Tanjirou corta la cabeza de Rui con la ayuda de la sangre en llamas de Nezuko. Esa animación, esa canción que suena a la vez, ese juego de luces... En el manga no me pareció algo destacable y ahora probablemente sea la mejor escena de anime que se me pasa por la cabeza cuando pienso en ello. Espectacular.

La adaptación llevó al reconocimiento total del manga, lo que provocó que sus ventas aumentaran como pocas veces se ha visto en la historia, hasta el punto de superar a One Piece en ventas físicas en 2019. Ese ranking había estado encabezado por Luffy y compañía en cada uno de los años desde 2006, en pleno apogeo de Death Note. Cierto es que este fenómeno está desencadenado por su anime, del que ya hay anunciada una continuación en forma de película (para mí un error, aunque la animación puede ser un escándalo), pero hay que señalar que el manga está completamente a la altura de lo generado. En su teórica saga final, los combates y el desarrollo de los personajes están llevados de manera fiel a lo que se ha ido exponiendo, y es que se hace tan bien que no necesita más. Como siempre, me gusta sacarle algún que otro fallo a las series, pero los que aquí tenemos son tan nimios dentro del gran contexto global que se ha creado, que casi los menciono sólo como anécdota. Si de verdad se acaba dentro de poco, creo que tiene los mimbres para hacerlo de forma adecuada. Si es así, podría decirse honestamente que estamos ante uno de los mejores shonen de la historia. Crucemos los dedos.

SPOILERS

Pero qué bien lleva Gotouge los enfrentamientos. Ver los intercambios de golpes, aunque sepas que la mayoría no tienen mayor efecto, es una completa delicia. Por eso, cada uno de los combates que hemos podido leer en este último año vale la pena por sí solo, por muchos ataques de relleno que puedan hacer los personajes. El primero que hemos podido leer en este tiempo es el Giyuu-Tanjirou contra Akaza, con un final precioso en el que pudimos comprobar que Akaza no era tan malo. Me gusta mucho el estilo de pelea de este demonio. Es verdad que se pasa un poquito de fuerte cuando sigue en pie sin cabeza, pero qué más da. Tanjirou utiliza por primera vez la visión del mundo transparente y los ataques sin espíritu de pelea, mientras que Giyuu quizás podía hacer algo más que servir de apoyo a un chico que casi puede considerarse un novato. Teniendo en cuenta que luego ya van a aparecer enemigos malvados de verdad, no molesta tanto que Akaza no fuera vencido realmente.

Seguimos con Kanao e Inosuke, con colaboración post mortem de Shinobu, contra Douma. Este sí es malo de verdad y muere como la sabandija que es. Soy un fan boy de Inosuke, así que disfruté enormemente con su desempeño y su lanzamiento de espadas final para empujar la hoja de Kanao en la decapitación del enemigo. En medio tenemos el flashback de la madre de Inosuke, que justifica una conexión del niño jabalí con Shinobu que creo que quizás debió cultivarse más en las anteriores sagas para que de verdad sea significativa ahora. Tampoco me gustó el uso de clones de Douma, aunque termina funcionando bien al servir como excusa para que el tiempo pase y el veneno dentro del demonio surta efecto. El emotivo final de los dos cazadores de demonios llorando a pesar de la victoria es precioso.

Mientras Kanroji e Iguro pierden el tiempo de manera muy conveniente contra la cuarta luna que toca la biwa, empieza la maravilla que es el combate contra Kokushibou, la primera luna. A lo largo del enfrentamiento conocemos su origen y relación con Yoriichi, el creador de los alientos y primer usuario del Aliento Solar, conocido también como Danza del Dios del Fuego. Más tarde, en una visión del pasado de Tanjirou, descubrimos también la relación de su familia con este hombre, dando sentido a sus pendientes y a por qué su padre sabía usar el aliento primigenio. Pero volvamos a los espadazos. Cuatro cazadores de demonios, tres pilares entre ellos, que a lo largo de una amplia batalla en la que vemos marcas faciales, fusiones con demonios, cortes de extremidades y un par de impactantes muertes, consiguen deshacerse de Kokushibou con los sacrificios que de un encuentro así podían esperarse. Otro final trágico, con Sanemi viendo morir a su hermano.

Y vamos con lo gordo. Muzan. Le pongo un pequeñísimo pero, y es que si bien su nuevo diseño está genial, su modo de combate me parece un poco facilón. Al atacar con esos látigos, su posición en la mayoría de viñetas es demasiado estática. El aluvión de ataques que se lleva durante la gran serie de capítulos que recoge el combate, aún por terminar, hace que este problema pase algo desapercibido, cierto es, pero me habría gustado ver a un Muzan más flexible en sus movimientos mientras los evita. Aquí entra en juego el tiempo que queda hasta el amanecer, convirtiendo el escenario en una batalla de desgaste. Todos los cazadores de demonios activos en ese instante tienen su momento de darle caña al enemigo, siendo derrotados y levantándose de nuevo a lo largo del enfrentamiento. Muzan va perdiendo fuerza durante ese tiempo y la sensación de pequeña victoria cuando decide huir o explotar sin éxito es realmente reconfortante. Es aquí cuando conocemos un poco más de Iguro, el pilar que había pasado más desapercibido hasta ahora, aportando lo suficiente para justificar su presencia en la serie. Tanjirou, que siendo justos, no tendría que tener ya ni la energia suficiente para mover los párpados, ataca sin parar mientras recibe el apoyo de todos los aliados que le han acompañado en esta aventura. El amanecer está a punto de producirse, y a la vez que ello, Nezuko se va acercando al lugar de los hechos mientras paulatinamente vuelve a su condición de humana. Me estoy emocionando mucho al escribir esto. Necesito seguir leyendo.

¿Puedo añadir algo más para darle aún mayor valor a este manga? Yo creo que sí: sale un gato endemoniado que se llama Chachamaru. Todo un acierto.

Kimetsu no Yaiba en el último año

Mejora

Nota para Ruff: 8

sábado, 16 de marzo de 2019

Un año después... Kimetsu no Yaiba (II)


Testing Manga 64 - Kimetsu no Yaiba - 16 de marzo de 2017
Un año después... Kimetsu no Yaiba - 16 de marzo de 2018

Pedazo de manga tenemos entre manos, señoras y señores. Hace un año hablábamos de lo bien que había evolucionado la serie desde un inicio titubeante, y en esta ocasión toca comentar lo fantásticamente que está desarrollándose desde esos cimientos. El nivel de las batallas es altísimo, tanto en cuestión de ritmo como de guión. El dibujo falla tanto en lo virtuoso como acierta en la representación de la acción. Cuesta diferenciar a los personajes, sí. Y abusa de la simplificación de los trazos en los momentos cotidianos, también. Pero el dinamismo del que dota a los enfrentamientos es innegable. Una gozada en ese aspecto.

Todo va fenomenal. Los personajes secundarios van ganando más peso, dando un nuevo aire a los acontecimientos de cada arco. La trama avanza de manera satisfactoria, con la ración justa de incógnitas para hacernos querer saber más. El anime está a la vuelta de la esquina, y nada menos que producido por Ufotable, uno de los mejores estudios del momento en cuanto a calidad de animación. Nada puede torcer esto... hasta que se ha anunciado que la obra entra en su tramo final. Un poco pronto, ¿no? Pese a que el arco actual deja caer que su conclusión puede estar cerca, me da la impresión de que el manga puede dar mucho más de sí. Con el tiempo veremos cómo lleva todo la autora, pero me da miedo que se desaproveche el material tan bueno que ha ido fraguando durante este tiempo. Espero que cuando toque hablar de ello no os encontréis aquí palabras de decepción, como va siendo habitual al comentar finales.

SPOILERS

Qué buena saga la del poblado de los herreros. Introducción del contexto, conocer algo más a los personajes involucrados, y al ruedo. Quizás se ha echado un poco de menos a Zenitsu y a Inosuke, pero no está mal cambiar de compañeros de vez en cuando. En esta ocasión, Kanroji, pilar del amor, Tokitou, pilar de la niebla, y Genya, zampademonios, han sido los aliados de unos Tanjirou y Nezuko que cada vez están más fuertes. Los dos primeros, además, desarrollan las marcas legendarias que aumentan su poder. En Tokitou no es tan sorprendente, ya que proviene de la familia de usuarios del Aliento Solar, pero en el caso de Kanroji nos demuestra que es algo al alcance de cualquiera, por encima de su linaje. Parece ser también que estar cerca de aquellos poseedores de las marcas favorecen su aparición, así que pueden ir dándole las gracias a Tanjirou.

Esto nos lleva a plantearnos hasta qué punto es importante nuestro protagonista. Ya hablamos de las visiones en las que una persona igualita a él hablaba con el usuario del Aliento Solar, que a su vez es clavado al primer Upper Moon, y que además comparte pendientes con Tanjirou. Pero ahora también parece que posee una espada perteneciente a esta familia, haciendo que las coincidencias aumenten. Sumémosle también que Nezuko es el primer demonio de la historia capaz de exponerse al sol. ¿Quién narices son estos dos? Imposible no ponérsele a uno la piel de gallina con la página de Nezuko sonriendo al amanecer. La culminación de una gran saga. Dejo de lado la confusión que me producen los herreros, todos con su máscara con la boca para un lado que me hace imposible saber cuál es cuál.

La nueva habilidad de Nezuko conlleva convertirse en el objetivo número uno de Muzan para conseguir la inmortalidad. Para combatirle, asistimos a una pequeña saga de entrenamiento en la que los pilares intentan desarrollar las marcas y los aprendices intentan no morir en su transcurso. Nos reecontramos con Inosuke y Zenitsu, fuentes inagotables de carcajadas, y conocemos un poco más al resto de pilares. Diría que sólo Tanjirou e Inosuke superan el entrenamiento, o al menos no se ve a nadie mas moviendo las piedras. Eso sí, se nos presentan a unos cuantos randoms que más tarde salvarán a Zenitsu de unos demonios aún más random que ellos.

Y llegamos a la saga actual, y presumiblemente la última del manga. Ubuyashiki se inmola y Muzan queda expuesto ante los pilares, tirando de un truquito muy sucio que quizás sea lo que menos me ha gustado de esta serie desde su inicio. De la nada, todos se transportan a un laberinto de habitaciones en el que se enfrentarán al resto de Upper Moon y allegados. Un recurso para crear de manera sencilla enfrentamientos en forma de traca final. Mala elección, a mi parecer. En esas batallas vemos morir a Shinobu ante el segundo Upper Moon, lo cual no me esperaba, y a Zenitsu vencer al que ocupaba el sexto lugar tras la baja del anterior. Resultó ser un antiguo y débil compañero que no pintaba mucho aquí, la verdad. Pero me gusta que por una vez el rubio luche sin estar dormido. Y nos quedamos en Akaza, el número tres, dándoles para el pelo a Tanjirou y Giyuu. Viendo que este tipo es casi invencible, ni me imagino cómo van a darles matarile al número dos, al número uno, y, sobre todo, a Muzan. Pero quiero confiar en que veremos un buen desarrollo. Koyoharu-sensei se ha ganado esa confianza.

Kimetsu no Yaiba en el último año

Mejora

Nota para Ruff: 7.5

viernes, 16 de marzo de 2018

Un año después... Kimetsu no Yaiba


Testing Manga 64 - Kimetsu no Yaiba - 16 de marzo de 2017

Con Kimetsu no Yaiba he podido disfrutar de uno de mis momentos preferidos escribiendo este blog, que no es otro que comprobar cómo de un año a otro he cambiado de opinión favorablemente hacia un manga. En su momento describí esta serie como entretenida, sin alardes y cumplidora. Y, en cierta manera, sigo manteniendo esa opinión. En este tiempo no ha introducido ninguna nueva variante ni ha modificado especialmente su desarrollo. Y entonces, ¿por qué ahora mismo es de los mangas que más disfruto al leer cada semana? No estoy muy seguro, pero voy a intentar aclarármelo.

Creo que las claves de esta mejora son varias y difíciles de detectar. La autora, de manera paulatina, ha conseguido una gran química entre los protagonistas, transmitida también hacia el lector. Además, el desarrollo de los miembros del grupo se ha visto ayudado por la unión al mismo de manera temporal de nuevos personajes. Esta ampliación de los aliados y la presentación del elenco de enemigos han ayudado a dar mayor profundidad a la historia. Sumémosle también que las batallas han mejorado. La progresión desde los primeros capítulos ha sido la adecuada y en estos últimos meses hemos tenido unos muy buenos combates. Sin giros extraños, sin idas de olla. Se ha respetado enormemente a los rivales y se han presentado enfrentamientos acordes al nivel de batalla del grupo.

Otro de los cambios que he detectado es el aumento de carga cómica, sobre todo en los momentos de menor peso argumental. Las etapas entre sagas son más ligeras y son utilizadas para ver a los personajes en un ambiente más distendido. Esto se ha hecho notar mucho en el dibujo, simplificado incluso en exceso en ocasiones para transmitir relajación y buen humor. Hay un gran número de viñetas, y hasta páginas enteras, en las que no hay ni una sola cara dibujada correctamente. Cabezas que son óvalos, ojos que son puntos, y bocas inexistentes. A veces me cuesta discernir entre lo gracioso y lo chapucero, la verdad. 

En términos generales, no hay duda alguna de que la evolución que está siguiendo la serie la lleva hacia el mejor camino posible, mostrándonos un constante crecimiento sin abandonar en ningún momento su esencia. Y lo hace tan bien y tan fluidamente que hasta me cuesta encontrar las palabras adecuadas para intentar describirlo. Finalicé mi anterior testing comparando la obra con un alumno estándar, lejos del sobresaliente pero también del suspenso. Pues este alumno ha encontrado su método y con trabajo intenso ha llegado al notable. Y si ahora mismo tuviera que apostar, diría que la próxima vez que me leaís sobre él estará cerca del sobresaliente. Entre el público general todavía no está haciendo mucho ruido, pero estoy seguro de que esto cambiará en el próximo año, en el que no sería nada raro que se anunciara su anime.

SPOILERS

Si bien señalo que la calidad de la obra ha aumentado debido a la evolución adecuada de aspectos que ya mostraba, es de recibo comentar que argumentalmente también ha dado un paso adelante a través del Aliento Solar. Por lo que podemos saber, se trata de una técnica de batalla especial que sólo algunos elegidos pueden utilizar. Como no podía ser de otra manera, nuestro protagonista es capaz de usarla, aunque no sabemos concretamente la razón de ello. En su batalla contra Daki, la chica demonio experimenta una visión de Muzan en la que se ve a un hombre usuario del Aliento Solar. Hombre al que volvemos a ver en el flashback de un Tanjirou convalenciente, en el que un familiar suyo lo recibe en su casa. No estoy seguro de la identidad de ese familiar, ya que en principio no podría ser su padre ya que Tanjirou revela que éste tenía una marca de nacimiento en la frente, así que podría ser alguien anterior. O quizás sí que es su padre y la marca, símbolo de los elegidos, aparece más tarde o algo así, ya que el propio Tanjirou no nació con ella y dice que se la hizo en un accidente cuando era pequeño. Todo esto se anima aún más cuando vemos que el Upper Moon número uno tiene una pinta muy similar a la del misterioso espadachín de los recuerdos. ¿Es él tras rendirse a Muzan? ¿Su hermano? Cuanto menos interesante.

La muerte de Rengoku fue un palo tremendo que sirvió, entre otras cosas, para hacernos ver el poder real de los Upper Moon. Sin medias tintas. Cuatro golpes del número tres fueron suficientes para que el pilar cayera. Con el contexto ya establecido, pudimos ver una épica batalla contra la pareja demonio número seis con multitud de fases y despliegue de técnicas. El protagonismo se repartió de una forma inmejorable entre todos los personajes a lo largo del enfrentamiento, dando lugar a una de las mejores batallas que he visto en un manga en mucho tiempo. Por cierto, ¿qué pasa con Nezuko? Sus poderes van más allá de los de un demonio normal en términos de fuerza y regeneración, pero es que también ha mostrado una habilidad a base de fuego capaz de eliminar veneno o anular las técnicas de otros demonios, como vimos cuando quemó las cuerdas de Enmu. Lo más fácil es pensar que la sangre de la familia Kamado es especial, pero es probable que haya algún girito por ahí.

Kimetsu no Yaiba en el último año

 Mejora

Nota para Ruff: 7.25

jueves, 16 de marzo de 2017

Testing Manga 64 - Kimetsu no Yaiba


Publicación: 15 de febrero de 2016 hasta la actualidad
Autor: Koyoharu Gotouge
Género: Fantasía, acción, sobrenatural
Volúmenes: 5 en la publicación de esta entrada

En un antiguo Japón en el que la presencia de demonios era común en las aldeas, la familia del joven Kamado Tanjirou es atacada por uno de ellos. Esa noche él era el único que estaba fuera de casa, y al volver esa mañana encontró los cuerpos de sus padres y hermanos envueltos en sangre. Pero no todos estaban muertos, su hermana Nezuko aún respiraba. Cuando Tanjirou cargaba con ella en busca de ayuda, Nezuko despierta convertida en un demonio. Aunque en primera instancia se lanza a atacar a su hermano, finalmente los sentimientos que unen a ambos consiguen aplacar los instintos de Nezuko y ambos parten en un viaje en busca de la forma de volverla humana de nuevo.


TESTING GENERAL

Kimetsu no Yaiba es una reciente serie de espadas y demonios publicada en la Weekly Shonen Jump. Destaca desde un primer momento por su peculiar estilo de dibujo, que desprende un aroma tosco y antiguo que sin embargo se adapta muy bien teniendo en cuenta la época en la que se sitúa la historia. Es verdad que cuesta un poco acostumbrarse a él, con diseños algo particulares en cuanto a personajes (cabezas grandes y redondas) y trazos simples y discontinuos. Si logras adaptarte a ello, puedes disfrutar de algunas batallas de espadas bastante dinámicas representadas de una manera poco habitual en los mangas shonen.

No suelo empezar hablando del dibujo, pero quizás es lo más destacable de esta obra. La trama no es nada del otro mundo y nos muestra el avance de Tanjirou en la búsqueda de una solución para el problema de su hermana, sin giros de guión ni salidas de tiesto. Como es normal en estos mangas, el grupo protagonista va creciendo poco a poco incorporando nuevos personajes que aportan una mayor variedad a los combates, además de nuevas personalidades y cierto toque de humor muy agradable.

En general, me gusta decir que Kimetsu no Yaiba es una serie entretenida, fiel a una línea y que te hace pasar unos buenos ratos sin demasiados alardes ni idas de tuerca. ¿Es esto bueno o malo? No sabría decir, pero a mí por ahora me parece un buen pasatiempo.


TESTING CON SPOILERS

Con avance lento y seguro, la serie ha establecido su propio estilo y va haciendo crecer a los personajes a partir de ello. Si bien no es una serie graciosa en general, la interacción entre los tres personajes masculinos principales aporta un buen toque cómico. Tanjirou es bastante normalete, pero tiene cierto carisma y cumple bien su rol de protagonista. Zenitsu es algo desesperante con sus impertinencias, pero en su justa medida causa algunas sonrisas. E Inosuke, el que más me gusta, jugando el típico papel de tipo duro que solo busca pelea y produciendo un buen contraste con los otros dos. Actualmente, la historia se sitúa en la recuperación de las lesiones en los aposentos de Shinobu en una etapa de transición tras el arco de los demonios-araña. Pese a la falta de acción, me están pareciendo unos capítulos muy divertidos y últimamente los estoy cogiendo con ganas.

Los batallas creo que son un buen punto en este manga, apoyadas por esa extraña manera de dibujar del autor. Suelen ser peleas alejadas de la pura fuerza, en la que sobre todo Tanjirou elige entre varias técnicas de espada y estrategias para buscar la victoria. Todavía queda que veamos un combate puro de Zenitsu, que supongo que no se tirará toda la serie luchando dormido, y ver un poquito más de Inosuke, la más reciente incorporación del grupo. A la par que aumentan su poder, espero que nos muestren enfrentamientos más emocionantes.

Queda por ver cómo avanza el argumento principal. Nezuko parece controlar sus impulsos de demonio incluso tras observar sangre cerca de ella, así que se mantendrá estable durante un tiempo. ¿Terminará el manga con la curación de Nezuko, o se irá más allá buscando la destrucción de Kibutsuji? Ahora que las Lunas Demonio parecen haberse reunido, espera una buena época en la que todos los guerreros tendrán que demostrar su poder.


VALORACIÓN

Dibujo: 6. Es extraño y no entra fácilmente por los ojos. Aporta al manga un estilo peculiar pero probablemente a mucha gente no le convenza.
Línea argumental: 6. No es nada del otro mundo pero es un buen punto de partida para provocar combates y acción en general.
Personajes: 7. Los principales están bastante bien, y se suman a ellos cada vez más secundarios que queda por ver cómo se incorporan a todo esto.
Duración: 9. Está en una fase temprana en la que sólo puede seguir creciendo. Por ahora domina muy bien los tiempos.

Nota para Ruff: 6.

Kimetsu no Yaiba podría ser ese alumno que nunca va a sacar un sobresaliente, pero que tampoco está en peligro de suspender. Un alumno aceptable, seguro en su trabajo y que con su desarrollo consigue una buena marcha que cree suficiente. Podría pedírsele que asuma más riesgos, que busque no gustarnos, sino encantarnos. Pero no son pocos los mangas que por exceso de ambición consiguieron el resultado contrario. Que arriesguen otros. Por el momento, me conformo con que siga entreteniéndome a este nivel. Quién sabe, quizás por sí mismo se convierta en un notable.